Ir al contenido principal

La alianza con Noé, alianza con las naciones

Breviloquium

La alianza con Noé, alianza con las naciones

11 de diciembre de 2022




          En la pedagogía divina, cuando el mal alcanza cotas altas, Dios interviene de manera muy específica para educar a su pueblo. Los cristianos encontramos en el relato del diluvio (Gn 6-9) luces para discernir la presencia de Dios en el mal que se hace presente en el mundo, y cómo actúa para llevar al hombre a la salvación. Siguiendo las líneas que nos marca el texto bíblico y el Catecismo de la Iglesia, vamos a descubrir el valor universal de la alianza hecha por Dios con Noé, así mismo las tentaciones a las que esta alianza puede estar expuesta y, por último, cómo el misterio que encierra esta alianza sigue vigente en nuestros días a través del sacramento del bautismo que puede recibir las personas de cualquier nación.

          Después del pecado de nuestros primeros padres, «Dios miró la tierra y vio que se corrompía, porque todos habían pervertido su manera de vivir» (Gn 6, 12). Razón por la que decide «acabar con los seres humanos, porque, por su culpa, la tierra está llena de violencia» (Gn 6, 13). Noé, a quien el Señor miró «con benevolencia», «era un hombre justo e irreprochable entre sus contemporáneos, que se comportaba de acuerdo con la voluntad de Dios» (Gn 6, 8s); con él, Dios hace la primera promesa de alianza una vez pase el diluvio: «yo enviaré el diluvio de aguas sobre la tierra para destruir todo ser con aliento de vida bajo el cielo… Pero contigo estableceré mi alianza» (Gn 6, 17s).

          Alianza que una vez pasado el diluvio, adquiere carácter universal: «Esta es la señal de la alianza que establezco para siempre con ustedes y con todo ser viviente que los acompaña. Pondré mi arco iris en las nubes como una señal de mi alianza con la tierra» (Gn 9, 13). Toda la creación queda bajo la alianza entre Dios y Noé. Las naciones quedan representadas por Sem, Cam y Jafet, «los tres hijos de Noé, con los que se pobló toda la tierra» (Gn 9, 18). Sin embargo, las naciones no han sabido guardar esta alianza.

          En efecto, confundidas y débiles por la humanidad caída, se unen constantemente para hacer el mal (cfr. Sb 10, 5). El «pecado (cf. Rm 1,18-25), el politeísmo, así como la idolatría de la nación y de su jefe, son una amenaza constante de vuelta al paganismo para esta economía aún no definitiva» (Catecismo de la Iglesia Católica [CIC], n. 57). La alianza de Noé nos da luces para revisar nuestra conducta ante Dios. Cuando la violencia se incrementa, Dios interviene de manera radical, purificando la tierra.

          A propósito de esto, las diferentes contingencias que atraviesa la humanidad en la historia, pueden servir de medios para volver a Dios y a convertirnos de nuestra mala conducta, sobre todo, a dejar toda violencia que incremente la maldad en el mundo. En sentido espiritual, la historia de Noé «subraya la justicia y la misericordia de Dios, así como la maldad del hombre. El diluvio es un juicio de Dios; prefigura el del final de los tiempos (Mt 24,37s; Lc 17,26s). Noé es el prototipo del justo (Hb 11,7); la salvación de Noé prefigura la de todos los hombres mediante las aguas del bautismo (1 P 3,20-21)» (José Loza, Génesis 1-11. DDB, Bilbao, 2005, p. 88).

          La alianza con Noé, entonces, sigue vigente «mientras dura el tiempo de las naciones (cf. Lc 21,24), hasta la proclamación universal del Evangelio» (CIC, n. 58). Se actualiza en el bautismo «por el que ahora ustedes son salvados, que no consiste en quitar la suciedad del cuerpo, sino en pedir a Dios una conciencia limpia en virtud de la resurrección de Jesucristo» (1 Pe 3, 21). San Ambrosio, por su parte, descubre en el diluvio tres elementos simbólicos que manifiestan el misterio salvífico del bautismo: la paloma, el ramo de olivo y el agua. «En el agua es sumergida nuestra carne, para que quede borrado todo pecado carnal… En un leño fue clavado el Señor Jesús, cuando sufrió por nosotros su pasión. En forma de paloma descendió el Espíritu Santo, como has aprendido en el nuevo Testamento, el cual inspira en tu alma la paz, en tu mente la calma» (Oficio de Lectura, Lunes de la semana VIII del Tiempo Ordinario).

          Podemos afirmar, en conclusión, que así como el diluvio acabó con la maldad del mundo, el bautismo actualiza de manera espiritual esta acción, borrando el mal del corazón del hombre y aplicando en él los méritos de la pascua de Jesús. «En efecto, fuimos sepultados con él en la muerte por el bautismo, para que así como Cristo resucitó de entre los muertos por el glorioso poder del Padre, así también nosotros caminemos en una vida nueva» (Rom 6, 4). La alianza que Dios hizo con Noé sigue presente cada vez que alguien, de cualquier nación, recibe el misterio que encierra el relato del diluvio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...