Ir al contenido principal

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

5 de marzo de 2023




          Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio, publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).

          Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto de inicio la clarificación de términos alrededor de la «increencia», así destaca cuatro bloques de términos de acuerdo a la perspectiva en que surgen. En el primer bloque encontramos: «ateísmo, agnosticismo, escepticismo, racionalismo, materialismo, nihilismo, etc.». En el segundo: «irreligión, increencia, incredulidad, indiferencia, etc.» (p. 18). En el tercero: «laicismo, secularismo, anticlericalismo». En el cuarto y último bloque: «librepensamiento, racionalismo, en un sentido diferente del reseñado en el primer apartado, humanismo, etc.» (p. 19). Observamos, en síntesis, la complejidad y ambigüedad que comporta este fenómeno.

          Con todo, son los terrenos donde se desenvuelve la posibilidad de entablar un diálogo que culmine con la presentación del testimonio de la fe. Así continúa presentando las estadísticas y las características de la increencia (cap. 2), como también las formas actuales de increencia (cap. 3), mismas que exigen una interpretación pluridisciplinar desde la perspectiva sociológica, psicológica, histórica filosófica y teológica (cap. 4). Todo ello lleva a plantearse al autor, ¿qué causa el ateísmo? y ¿cuáles son los caminos hacia la increencia? (cap. 5). Ya como penúltimo capítulo de esta primera parte, examina la falta de la práctica religiosa y el alejamiento de la fe (cap. 6), en este apartado perfila al católico no practicante, pero que mantiene su identificación, por alguna razón, con el catolicismo. Concluye dando sus conclusiones al tratamiento realizado al fenómeno de la increencia.

          Si bien, entonces, esta primera parte nos ha dado los elementos para el diálogo con el no creyente, el alejado, el católico no practicante, estos nos deben servir, ahora, para dar el siguiente paso: la evangelización, el testimonio de la fe. Para ello, Juan Martín Velasco vuelve a proponer esclarecer los términos en torno a la evangelización. Históricamente fueron apareciendo los términos misión, apostolado y evangelización. El primero «designaba, a partir del envío del Hijo —el enviado— desde el Padre para la salvación del mundo, el envío de la Iglesia para dar testimonio de Jesucristo»; el segundo, «la acción de los apóstoles, es decir, enviados por Jesucristo para anunciar su Evangelio y ser sus testigos en el mundo»; y, el tercero, como consecuencia de las reflexiones a partir del Concilio Vaticano II, designa «la tarea del anuncio del Evangelio tanto a las personas y sociedades que todavía no conocen a Jesucristo como a las que, en el interior de los países tradicional y mayoritariamente cristianos, se han alejado de la fe o han nacido y crecido fuera de ella» (p. 112).

          Nuestro autor advierte que la actualidad de esta reflexión sobre la evangelización, no debe llevarnos a solo verla como una moda, sino que tienen que darse pasos concretos en el terreno de la práctica. En consecuencia, tratará la evangelización como dimensión constitutiva del ser creyente (cap. 2) y como obra de la Iglesia (cap. 3); posteriormente presentará el estilo, cauces, estructuras y acciones de la tarea evangelizadora (cap. 4), para pasar de una pastoral de mantenimiento a una pastoral misionera. Un lugar que propone para el desarrollo de la evangelización es la religiosidad popular (cap. 5). Así mismo, subraya que la evangelización comporta el compromiso por la justicia (cap. 6). Por otra parte, el diálogo entre cristianismo y cultura contemporánea es posible desde la inculturación de la fe (cap. 7). Finalmente, apunta las conclusiones de la propuesta que presenta: del diálogo al testimonio (cap. 8).

          En síntesis, la obra de Juan Martin Velasco nos aporta elementos para la construcción del diálogo entre cristianos y no creyentes que desemboquen en la presentación de la experiencia de Dios que todo cristiano está llamado a testimoniar en todas partes y con toda la gente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...