Ir al contenido principal

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

27 de febrero de 2022



          Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.

          La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.

          Santo Tomás de Aquino dirá que el sabio es quien busca la sabiduría por ella misma y no por otro motivo, de tal forma que quien busca algo por otro motivo, ama más a ese motivo que lo que busca. La filosofía, entonces, es un saber que se busca por sí mismo y no en función de otros saberes, es un saber «último» en el orden natural. Solo por encima de este saber, se encuentra la teología sobrenatural en sentido absoluto, ya que es un saber que excede las capacidades naturales.

          El ser humano por naturaleza desea saber, observaba Aristóteles; se pregunta por las causas de cuanto le sucede, busca respuestas a las preguntas que se plantea. Esas interrogantes pueden estar motivadas por afanes teóricos, para satisfacer exigencias intelectuales; o motivadas por razones prácticas, para actuar moralmente o tener eficacia técnica.

          De aquí que cuando hablamos de filosofía nos preguntamos, ¿qué clase de saber es el saber filosófico? En la Antigüedad, Platón distingue entre la simple opinión y conocimiento bien fundado; la primera la denomina «doxa» y la segunda «episteme». La filosofía, en consecuencia, no es cualquier saber, es un saber que se busca por sí mismo y que se adquiere después de haberlo buscado por medio de un método, siguiendo determinados caminos, poniendo a trabajar la mente. En la historia de la filosofía nos encontraremos varios de estos métodos para hacer filosofía, en una entrega posterior, trataremos algunos y elegiremos uno para el itinerario que aquí proponemos.

          Después de todo, ¿qué es la filosofía? Pasemos a limpio lo que hemos cosechado. Filosofía es un saber por sus causas últimas, racional, que todo lo abarca y que es lo más universal posible. Por lo cual, nada hay que no pueda ser pensado por la filosofía, toda la realidad puede ser reflexionada por este saber, y de ella, a lo largo de la historia, se han ido derivando las demás ciencias.

          Quien busca la sabiduría por sí misma y hace de ello un estilo de vida, es el auténtico filósofo, el amante de la sabiduría. Solo puede hablar de filosofía quien la vive. Sirva de ejemplo la siguiente expresión para comprender a que nos referimos con vivencia: No es lo mismo estudiar el plano de la ciudad de Oaxaca que caminar veinte minutos por las calles de Oaxaca.

          En conclusión, la filosofía es una búsqueda interminable de la verdad, de las causas últimas. Una sed por no quedarse en la opinión, en la apariencia, en el «statu quo», sino por ir hasta las razones últimas. Una actitud que muchos cristianos debemos tener, porque esta actitud que muchos no creyentes poseen, mucho bien haría a los que buscan a la Sabiduría encarnada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,