Ir al contenido principal

La samaritana, modelo de discípulo misionero

Breviloquium

La samaritana, modelo de discípulo misionero

13 de febrero de 2022




          San Juan, el evangelista, nos ha dejado el pasaje del encuentro de Jesús con la samaritana (Jn 4, 1-42), un relato muy persuasivo para asumir una actitud de discipulado y misión en esta hora que nos toca vivir. En este pasaje podemos advertir cinco momentos en los que Jesús desarrolla un camino de evangelización que lleva de alguien del encuentro con el Maestro, hasta su envío como misionera, como apóstol de los suyos.

          La puerta de entrada al relato (vv. 1-6) nos habla de la preocupación que tiene Jesús y la voluntad divina por encontrarse con alguien, es decir, tú y yo. Algunos se han dejado ya encontrar por Jesús y reconocen este momento, otros más puede que estén a punto de ser encontrados por Él. No lo sabemos, pero no tenemos dudas. La voluntad de Dios es un misterio que siempre juega a nuestro favor.

          Una vez que el Señor se encuentra con alguien, lo primero que Él hace es pedir aquello que finalmente Él da. Jesús pide de beber a la samaritana, le pide un agua especial, la fe de la mujer como nos dice san Agustín. La samaritana es la figura de todas las personas que van por la vida tratando de llenar sus insatisfacciones con cosas y criaturas perecederas, limitadas, finitas. Con todo, Jesús nos lleva a reconocer el vacío que hay en nuestra existencia; más que llenar el cántaro que lleva en las manos la mujer, el Señor quiere llenar su vida con el agua viva, esto es, el Espíritu Santo que Jesús como su fuente divina ofrece a todos.

          Colmado el vacío de su existencia, Jesús avanza en la transformación de la persona, llega a lo más íntimo del corazón humano (vv. 16-26). Los cinco maridos que había tenido la samaritana simboliza la vida de idolatría que ella ha vivido, y el sexto representa al Dios verdadero, pero con una visión errónea del mismo. Jesús llega y le presenta quien es Dios: el «Padre» (v. 21). Y quien adore a Dios, lo debe adorar como Padre, en Espíritu, es decir, con el Espíritu Santo, y en verdad, en la persona de Jesús-Verdad (Jn 14, 6).

          De aquí que una Nueva Evangelización (vv. 27-38) surge del encuentro y de una comunión plena con Dios Trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La samaritana al vivir este encuentro y ser colmada del amor de Dios, va y da testimonio de su experiencia en toda la ciudad, no solo con su familia; su anhelo es que todos se encuentren con Aquel que ha llenado toda su vida. Deja el cántaro señal de que ha dejado la vieja vida, y ha comenzado en ella una nueva vida.

          Los frutos de una evangelización realizada por un discípulo misionero como la samaritana, no se dejan esperar (vv. 39-42); el evangelista nos relata que muchos creyeron por el testimonio de ella, y aún otros más por las palabras de Jesús que escucharon en los dos días que se quedó con ellos. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos habla de los frutos de la evangelización en Samaría (Hch 8).

          Si hoy queremos pasar de ser cristianos que solo tenemos la constancia de bautismo, a ser cristianos que en nuestra vida conste tal nombre, debemos asumir el itinerario que la samaritana ha recorrido. La sociedad requiere de cristianos que manifiesten con su fe y sus obras que lo son.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...