Ir al contenido principal

Teología de la creación

Teología de la creación

Juan Luis Ruiz de la Peña


     Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.

          El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en Teología Dogmática y en la cual, posteriormente, obtendrá el grado de doctor con la tesis «El hombre y su muerte (Antropología teológica actual)».

          Por su relación con el profesor jesuita Juan Alfaro, le inclinó a hacer estudios filosóficos y antropológicos. Más adelante, se desempeñó como profesor del Seminario de Oviedo, de la Facultad de Teología de Burgos (1971-1976) y finalmente de la Universidad Pontificia de Salamanca, desde 1976 hasta su fallecimiento. Impartió las materias de Escatología, de Antropología Teológica y Teología de la Creación. Fue, además, uno de los pocos teólogos de que estableció un diálogo fe-ciencia.

          Durante su carrera como teólogo se vio en vuelto en controversias con la Congregación para la Doctrina de la Fe, «precisamente por su forma de entender la muerte como enigma antropológico y como misterio cristiano, desde la perspectiva del tiempo y del espacio de la salvación: muerte completa del ser humano, supervivencia posible del alma, estado intermedio entre la muerte y la resurrección final» (X. Pikaza). Sin embargo, la Conferencia Episcopal Española apoyó y reconoció su enseñanza teológica, y le nombró editor oficial de los libros de texto de teología de dicha Conferencia, la cual conocemos como la colección Sapientia Fidei, editada por la Biblioteca de Autores Cristianos.

          Fue uno de los fundadores de la edición española de la revista Communio. Revista Internacional de Teología. En su última obra, Crisis y apología de la fe. Evangelio y nuevo milenio (Santander, 1995), concluye que para garantizar su permanencia y credibilidad, la Iglesia del futuro ha de ser «misionera y fraterna, orante y confesante» (X. Pikaza). Un pensamiento por demás realista y vigente. Fallece el 27 de septiembre de 1996, a pocos días de cumplir 59 años, en Oviedo.



          La obra que reseñamos a continuación, es uno de los libros que preparó como texto para la materia de Teología de creación. Articula nueve capítulos en dos partes, en la primera trata la Doctrina de la creación, que abarca los capítulos 1 al 4, y en la segunda Cuestiones fronterizas que comprende los restantes capítulos.

          La primera parte es un tratamiento de la Doctrina de la Creación en un estricto sentido académico. Se expone la teología bíblica: La creación en el Antiguo Testamento (1) y Cristo y la creación: El Nuevo Testamento (2),  así como el Desarrollo histórico de la doctrina de la creación (3) y la Reflexión teológica (4).

          Entre lo que se puede destacar del desarrollo de esta primera parte, se encuentra la exégesis que desarrolla de los libros del Antiguo Testamento atendiendo a las lenguas de origen de los textos, la cultura y el proceso histórico que el pueblo de Israel vivió en el desarrollo de la doctrina creacionista. Así mismo, el sentido escatológico que hallará la doctrina de la creación en los libros Neotestamentarios. El lugar que ocupó en la predicación de Jesucristo, y el desarrollo posterior que el Apóstol San Pablo le dio, así como el de los demás libros. Para posteriormente, continuar con el tratamiento que en las diferentes épocas de la historia de la teología se le fue dando, y cerrar con las reflexiones teológicas que suscita esta doctrina: el hecho, el modo y el fin de la creación, así como la exposición de una cuestión complementaria sobre Teilhard y la doctrina de la creación.

          Con base en los datos obtenidos en la primera parte, desarrolla la segunda parte de la obra. El autor anota que no se puede hacer teología sobre el mundo de espaldas a las Cuestiones fronterizas, siendo las que trata aquí: La fe en la creación y la experiencia del mal (5), La fe en la creación y la crisis ecológica (6), Relaciones fe-ciencia: consideraciones generales (7), Relaciones fe-ciencia: cuestiones puntuales (8) y Relaciones fe-ciencia: materialismo y creacionismo (9).

          Del estudio de estos capítulos se puede apreciar un rigor científico en el tratamiento de cada una de las cuestiones que se propone responder el autor. Cada cuestión es abordada en este sentido dialogante con la ciencia, buscando construir un puente de manera honesta con aquellos que no comparten la visión teológica de la creación, aportando razones y evidencias de la racionalidad de esta doctrina. Armonizando las conclusiones de la ciencia con los aportes que la teología ofrece para el diálogo fe-ciencia. Aquí, por tanto, se puede percibir a un teólogo ocupado en dialogar con la comunidad científica para cerrar la brecha que se ha abierto entre fe y razón, construyendo puentes para aquellos que con sinceridad quieran entrar en el ámbito de la fe sin tener que sacrificar su cientificidad.

          Por demás decirlo, un libro como pocos, un texto básico para los que estudiantes de Teología Dogmática, o para aquellos lectores que deseen profundizar en el tema de la Creación con rigor teológico y científico.

Josué Ruiz

Ruiz de la Peña, Juan Luis, Teología de la creación (6ª ed.), Santander, Sal Terrae, 1988.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...