Ir al contenido principal

Teología, noción e invitación a su ejercicio

Breviloquium

Teología, noción e invitación a su ejercicio

20 de febrero de 2022

 

          Creer en Dios nos sitúa en el camino de pensar su misterio, buscar conocerlo para amarlo mejor. Aristóteles afirmaba que el hombre por naturaleza desea saber. Quien renuncia a conocer o saber de Dios afirmando tener fe, en realidad se ha creado un ídolo. De aquí que para que la fe no tenga como fin un ídolo, la ciencia que se encarga de reflexionar el misterio de Dios es la Teología.

          A los creyentes de cada época les toca dar una respuesta a la pregunta ¿qué es la teología? Podríamos pensar que después de dos mil años de Iglesia y práctica teológica, la respuesta ya está resuelta, ya está dada. No es así. Las realidades que toca la teología nos desbordan y exceden en conocimiento. De aquí que la pregunta siempre adquiera vigencia. La respuesta nos implica personalmente, ya que el ser humano necesita decirse a sí mismo y con sus propias palabras quién es Dios y quién es él para Dios. Cada teólogo que ha buscado dar una respuesta, ha acentuado algún aspecto de la teología sin menoscabar el resto. Un servidor no será la excepción.

          En su sentido originario, el término teología busca unir dos realidades aparentemente contradictorias. Por un lado a Dios (theos) que es el Indefinible, y por otro palabra (logos), el discurso razonale. Desde la teología cristiana sostenemos la posibilidad de la unión de estas dos realidades, puesto que el Dios incomprensible se ha querido manifestar para comunicar su proyecto a la humanidad. Ahora bien, ¿cómo es posible esta unión?

          Podemos en pensar en dos posibilidades, teología como «Palabra de Dios» o teología como «Palabra sobre Dios». En la primera, la preposición «de» indica un sentido subjetivo. Teología es Dios mismo comunicándose de manera personal con la criatura. Dios que habla al hombre (cf. Heb 1, 1-3). En la segunda, la preposición «sobre» indica un sentido objetivo. La primacía la tiene la palabra que el hombre dirige a Dios, como respuesta agradecida (alabanza) y responsable (discurso) a la Palabra que Dios previamente ha dirigido. Dicho sea de paso, esta es la manera en que se comprendía antes del cristianismo. Con todo, ambas formas de teología, a la vez diferentes, están unidas. La teología en su totalidad es Jesucristo. En él encontramos la palabra de Dios dirigida a los hombres, así como la palabra que el hombre ha de dar a la palabra de Dios: de manera agradecida, responsable y testimonial.

          Así nos encontramos antes el dilema de objetivar a Dios, tal cual otro objeto del conocimiento humano. Dios excede toda nuestra comprensibilidad. Será el genio de Santo Tomás de Aquino quien distingue a Dios como sujeto, es decir, el fin último del conocimiento humano; y como objeto, a saber, los conceptos que hacen accesible esa realidad. De esta forma, el conocimiento humano amarra algunas certezas sobre Dios sin agotarlo. Al mismo tiempo, esto nos lleva a expresar las formas fundamentales de teología: como anuncio y predicación, como interés racional en Dios y como ciencia de la fe.

          Después del recorrido elaborado, podemos ofrecer una definición de teología: La teología es la fe en acto de pensar, la fe pensada como respuesta agradecida a Dios que se revela en su Palabra y se da en su Espíritu, como expresión cabal de la apertura radical y búsqueda crítica del hombre a la verdad (Ángel Cordovilla). Ello nos lleva en los lugares desde donde se realiza, básicamente son tres: la Iglesia, ambiente y sujeto último; en la academia, lugar de la razón y el diálogo interdisciplinar; y el tiempo, la actualidad de la reflexión que va con el tiempo y a la altura del tiempo.

          Por último, las dimensiones de la teología (cf. Ef 3, 18) nos hablan de su altura, referida al misterio trinitario de Dios; su hondura, en cuanto al despliegue en la historia del misterio de Dios; y su anchura, que invita al diálogo crítico con otras ciencias y otras teologías, integrando lo que haya a fin al evangelio.

          Ciertamente, responder a la pregunta sobre el ser de la teología es una respuesta que cada época y cada persona tiene que elaborar, en estas breves líneas hemos tratado de esbozar una definición y una invitación a su ejercicio, especialmente aquellos que tienen un servicio en la pastoral de la Iglesia, y que se les ha delegado el poder, muchas veces, de hablar en nombre de ella. ¡Ejercítate en la teología! ¡Atrévete a creer, teniendo el coraje de pensar! ¡Atrévete a pensar, teniendo el coraje de creer! (B. Welte).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...