Ir al contenido principal

La teología de la historia de San Buenaventura

Breviloquium

La teología de la historia de San Buenaventura

26 de marzo de 2023




          Siendo Papa Benedicto XVI, dirige en la primera de tres catequesis sobre San Buenaventura, las siguientes palabras: «Hoy quiero hablar de san Buenaventura de Bagnoregio. Os confieso que, al proponeros este tema, siento cierta nostalgia, porque pienso en los trabajos de investigación que, como joven estudioso, realicé precisamente sobre este autor, especialmente importante para mí. Su conocimiento incidió notablemente en mi formación» (Audiencia, 3 de marzo de 2010). Presentamos la obra que fue fruto de esos trabajos de investigación y que sirvió para su habilitación docente del joven teólogo Joseph Ratzinger.

          Hablamos de La teología de la historia de San Buenaventura, publicada originalmente en alemán en l959 y traducida al español en 2004 por Ediciones Encuentro. A la mano tenemos la segunda edición de 2010, la cual abre sus páginas con un Estudio introductorio de Mons. Jesús Sanz, los prólogos, fuentes, abreviaturas y la Introducción. El contenido de la obra queda distribuido en cuatro capítulos y 239 páginas.

          El primer capítulo lleva por título Ensayo de reconstrucción de la teología de la historia bonaventuriana a partir de las Collationes in Hexaemeron. Joseph Ratzinger desarrolla una exposición muy documentada sobre la obra de los seis días (Hexaemeron) de San Buenaventura, pero se detiene, sobre todo, en el tema de la historia que presenta la obra y el lugar que ocupa la orden franciscana en la historia de salvación. Hace una revisión crítica a la concepción histórica de Joaquín de Fiore: desecha la visión tripartita de la historia y «propone contra el esquema septenario simple de Agustín el dúplice esquema septenario de Joaquín y se decide por este último» (p. 59).

          Avanzando al segundo capítulo El contenido de la esperanza de salvación en Buenaventura, encontramos la comprensión de la Revelación que tiene el doctor seráfico, específicamente en el cuádruple concepto de sabiduría de la Colación II del Hexaemeron. Así encontramos que la meta de la doctrina cristiana es la sabiduría, misma que tiene cuatro grados distintos: sapientia uniformis (uniforme), «sabiduría del conocimiento racional cierto»; sapientia multiformis (multiforme), «sabiduría que procede de la revelación de Dios»; sapientia omniformis (omniforme), «sabiduría que descubre en todas las cosas el reflejo del Creador, que rastrea sus huellas en todo lo creado»; y sapientia nulliformis (sin forma), en ella, el místico «se mueve silenciosamente hacia el misterio del Dios eterno» (pp. 111s).

          Con todo lo asentado en los dos primeros capítulos, Ratzinger perfila en el capítulo tercero, la Posición histórica de la teología de la historia de san Buenaventura. Presenta las etapas relevantes de la conciencia histórica en el cristianismo hasta llegar a Joaquín de Fiore. El maestro franciscano desarrolla su propia perspectiva, pero la novedad que imprime a la conciencia histórica está dada por el concepto de medietas: Jesucristo que es mediador entre Dios y el hombre, se convierte en el «centro de los tiempos» (p. 175). Observamos así, un cristocentrismo en la conciencia histórica del tiempo. Jesús no es allende al tiempo, es su centro.

          El último capítulo de la obra (4), Aristotelismo y teología de la historia. El lugar filosófico de la teología de la historia de Buenaventura, cierra con una exposición sobre la controversia en la recepción de las obras de Aristóteles en la Alta Edad Media. Ratzinger apunta que «el espíritu cristiano, en su encuentro con Aristóteles, no habría producido una única síntesis, la tomista, sino dos de igual rango, que se diferencian esencialmente porque una es favorable a Aristóteles, en la medida que lo puede ser responsablemente, mientras que la otra, antiaristotélica de forma igualmente decidida, construye un sistema nuevo utilizando las piedras del platonismo que ya Agustín había desbastado cristianamente» (pp. 188s).

          Vemos, entonces, como esta obra recupera a un autor medieval de una manera magistral, elaborando una nueva síntesis que viene a contrastar y a enriquecer el sentido de la historia, que el cristianismo ofrece a quienes se disponen a seguir al Jesucristo. El tiempo tiene una plenitud que se convierte en centro de la misma historia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,