Ir al contenido principal

Scott Hahn, La evangelización de los católicos

Breviloquium

Scott Hahn, La evangelización de los católicos

19 de marzo de 2023



          La Nueva Evangelización cuenta con destacadas figuras laicales que han reflexionado sobre el tema. Tal es el caso de Scott Hahn quien, formado bajo la confesión presbiteriana, vive una conversión al catolicismo. Es un teólogo, escritor y apologista. Actualmente es catedrático de Teología y Escritura en la Universidad Franciscana de Steubenville (EE. UU.). Está casado y es padre de seis hijos.

          El volumen que presentamos es La evangelización de los católicos: Manual para la misión de La Nueva Evangelización, publicado en 2014 en inglés y la primera edición en español en 2015, forma parte de la colección Mundo y Cristianismo de Ediciones Palabra. Está articulado en catorce capítulos distribuidos en tres partes y está dedicado «Al Papa Francisco».

          La primera parte, La llamada: comprender la nueva evangelización, busca presentar los hitos históricos del surgimiento de la Nueva Evangelización. Presenta los antecedentes del Movimiento Kerigmático y cómo este influyó en el Concilio Vaticano II, así como todo el empeño que, a partir de entonces, los Papas (Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco) han invertido para exhortar a la Iglesia para emprender una nueva evangelización.

          Hahn pregunta a sus estudiantes de teología «¿Cuántos de vosotros habéis traído a alguna persona a la fe, de la increencia al bautismo?», nosotros podemos plantearnos esa misma pregunta. Probablemente nos encontremos con los obstáculos que suscribe en su obra: «los católicos no tienen mucha experiencia en eso de compartir su fe con otros. Muchos son reacios. Y, por tanto, muchos no lo hacen» (p. 33). De ahí que la Nueva Evangelización tenga que ser reconocida como una «cosa católica» y como una misión de toda la Iglesia que, como consecuencia del bautismo y la confirmación, está «obligada» a emprender. «Por mucho que prefiramos trasladar el peso de la carga a ordenados y consagrados, la Iglesia no nos da esa opción. Dice que la tarea corresponde a laicos, tanto como a sacerdotes y religiosos» (p. 48). De ahí que sea tarea de toda una vida, no de un momento, no para recibir un determinado sacramento, sino para crecer en el amor a Jesús tal como crece el amor entre los esposos.

          Una vez comprendido en qué consiste la llamada a la Nueva Evangelización, el autor propone plantearse, en la segunda parte, La respuesta: modelos y métodos para la Nueva Evangelización. Propone volver a recuperar la riqueza escondida en las cuatro versiones del Evangelio, específicamente en lo expuesto por Mateo y Juan. El primero nos habla, más que nada, acerca de presentar una persona: Jesús. El segundo, a ver la evangelización como un proceso de tres fases: «enamorarse, comprometerse con el amor y crecer en el amor» (p. 87). Por otra parte, expone la vida de las comunidades cristianas primitivas para recuperar algunas lecciones valiosas que hoy pueden resultar luminosas en un mundo que cada día se va secularizando. El campo al que apunta Hahn de manera privilegiada para la Nueva Evangelización es la familia, misma que después saldrá afuera a hacer presente el Evangelio, en los diferentes contextos donde cada uno de los integrantes de la familia se desarrolla.

          La tercera parte nos habla de El mensaje: contenido de la Nueva Evangelización. Aquí Scott Hahn desarrolla una propuesta para «darle cuerpo al kerygma, analizando el contenido de la nueva evangelización, el mensaje que Cristo quiere que proclamemos» (p. 154). Objetivo condensado en los últimos cinco capítulos. Comienza presentando la realidad del pecado y avanza a través de los temas de expiación, la filiación divina, la Eucaristía y el amor cristiano. En ellos desarrolla los elementos teológicos que pueden servir para articular una propuesta personal de evangelización.

          Podemos afirmar que este volumen de Scott Hahn es muy lúcido y, sobre todo, asequible por el lenguaje empleado para su redacción. Su lectura es, por demás decirlo, recomendada para todos los agentes de pastoral involucrados en la pastoral profética de la Iglesia. Así mismo, como talleres y cursos de formación sobre Nueva Evangelización.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...