Ir al contenido principal

Sagrada Escritura, alma de la teología

Breviloquium

Sagrada Escritura, alma de la teología

15 de mayo de 2022


          El ejercicio de teológico requiere beber de ciertas fuentes para poder elaborar su reflexión sistemática, estas, a saber, son: la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio Eclesial. En relación con la teología, la primera es su «alma», la segunda su «memoria» y la tercera su «marco»; todas ellas forman una unidad en el quehacer teológico, las distinguimos para poder estudiarlas y profundizar mejor en cada una de ellas.

          La Sagrada Escritura es el testimonio escrito que el pueblo de Dios (Israel) y la comunidad creyente (Iglesia) posee de la revelación divina en la historia. A este libro también le llamamos Biblia (libritos), sustantivo diminutivo plural de la palabra griega «biblos» (libro). Su naturaleza la podemos reconocer desde la perspectiva trinitaria.

          En relación a la revelación del Padre, decimos que es Palabra de Dios porque «en los sagrados libros el Padre que está en los cielos se dirige con amor a sus hijos y habla con ellos» (Dei Verbum 21). Por tanto, a través de ella, el Padre entra en diálogo amoroso con todos sus hijos.

          De manera análoga al misterio de la encarnación, decimos que la Escritura es el cuerpo de Cristo. «Porque las palabras de Dios expresadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana, como en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomada la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres» (DV 18). Es decir, la Palabra de Dios que es espíritu se hace materia en un texto, lo trascendente se hace inmanente en la Escritura. Cristo, al igual que en la Eucaristía, permanece en su Iglesia por medio de la Sagrada Escritura.

          Así mismo, la Sagrada Escritura es letra viva, porque «escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia» (DV 11). Ella es, por tanto, la voz en y para la Iglesia del mismo Espíritu. Si alguien quiere escuchar la voz de la tercera persona de la Trinidad, solo tiene que abrir su Biblia.

          No es extraña, por tanto, la imagen que  el Concilio Vaticano II emplea para referirse a la Sagrada Escritura como «alma». Esta imagen está tomada de San Agustín cuando compara lo que es el alma al cuerpo humano, con lo que es el Espíritu a la Iglesia (Sermo 267); pero será el Papa León XIII quien, retomando el sentido que le da el obispo de Hipona, emplee la analogía de la Escritura como «alma» de la teología (Providentissimus Deus 35). Los padres conciliares precisarán más esta imagen apuntando que «el estudio de la Sagrada Escritura ha de ser como el alma de la Sagrada Teología» (DV 24), sobretodo, en la formación de los futuros presbíteros (Optatam totitus 16). De esta forma, el acercamiento consciente de la Sagrada Escritura, cobra una mayor relevancia para la Iglesia.

          Todo esto nos lleva a exponer, muy brevemente, los principios fundamentales para la interpretación bíblica (DV 12-13), reconociendo a la Biblia como: palabra humana, palabra divina y palabra actual. En su dimensión humana, la Biblia requiere ser analizada científicamente en su contexto histórico y literario, pero dando paso a la dimensión divina, que es la búsqueda de aquello que rectamente Dios quiere comunicarnos, lo cual finalmente nos conduce a la dimensión actual de la Palabra, en la que se hace historia en la vida de cada persona y sociedad en la que es sembrada.

          Decimos, pues, que la Sagrada Escritura es Palabra de Dios porque testimonia la palabra del Padre que dirige a cada hijo suyo, cuerpo de Cristo porque Jesús se ha querido quedar en la Escritura, y voz en y para la Iglesia porque es el Espíritu Santo «por quien la voz del Evangelio resuena viva en la Iglesia, y por ella en el mundo» (DV 8). Que es «alma» de la teología en cuanto es estudiada en la Iglesia de acuerdo al Espíritu en que fue escrita, reconociendo sus dimensiones humana, divina y actual, que nos descubren cada vez más, los tesoros que ella tiene guardados y que quiere entregar a todos aquellos que se acercan con actitud orante y con un corazón dispuesto a escuchar la voz de su Señor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...