Ir al contenido principal

Metafísica, ciencia del ser

Breviloquium

Metafísica, ciencia del ser

22 de mayo de 2022 


          Entre las diferentes ramas de estudio de la filosofía, hay una en especial que Aristóteles clasificó como «filosofía primera»; posteriormente un discípulo suyo, Andrónico de Rodas (s. I a.C.), nombrará los estudios de esa filosofía como «metafísica», debido a que los colocó después de los tratados de la «física». De aquí que el nombre, en su sentido original, tenga que ver con el orden de las obras del Estagirita, más que con algún sentido esotérico, de superación personal o de misticismo.

          Si se quiere, entonces, comprender el término y qué es lo que estudia esta rama de la filosofía, hay que aproximarse, aunque sea a vuelo de águila, al origen de esta disciplina y su quehacer en el ámbito filosófico, datos que podrán justificar, además, su necesidad en el ámbito de la teología cristiana.

          Desde los inicios de la filosofía misma, los diferentes pensadores se preguntaron por el primer principio de todo, el «arjé»; así, los presocráticos pensaban que era algún elemento natural (fuego, tierra, aire o agua), solo Parménides tendrá el acierto de postular que el principio de toda la realidad es el «ser»; posterior a él, los demás pensadores tratarán otros temas, hasta que Aristóteles vuelve a darle la primacía al ser como objeto de estudio de la «filosofía primera» o «metafísica», que considera es la ciencia del ente en cuanto ente.

          Con esto, la metafísica se puede comprender como estudio de las causas y principios últimos; pero esta definición no agota su campo de estudio, puesto que también afirma el Estagirita, es la «ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser».

          Para precisar esto último, tomemos como ejemplo a la biología y a la matemática. La biología se interesa por los seres en cuanto seres vivos, así todo lo que esté vivo es de su interés. La matemática, por su lado, le interesará el estudio de los seres en cuanto son cuantificables, no le interesa la materialidad de los seres, sino si se pueden contar. A la metafísica, en cambio, le interesa estudiar al ser en cuanto ser, es decir, no le interesa del ser su materia ni su cantidad, sino su existencia.

          A pesar de las críticas que el estudio de la metafísica recibió por parte del idealismo trascendental, hoy por hoy es posible afirmar que los postulados de la metafísica están siempre presentes y son, de hecho, empleados como presupuestos de cualquier ciencia. Inclusive, cuando se cuestiona la metafísica clásica, se hace desde un discurso metafísico nuevo. Por citar un par de ejemplos, la física recurre a la noción causa, el biólogo a la de finalidad, y de manera general, no hay ciencia que escape al principio de no-contradicción.

          Cuando se abandona el estudio metafísico, se deja de hacer ciencia en un sentido riguroso. Científicos como Einstein o Heisenberg, han escrito ensayos filosóficos después de sus investigaciones, ven la necesidad de indagar más allá del dato meramente positivo. Si se quiere ciencia en sentido estricto, no se dudará en orientar la actividad y conocimientos humanos a la luz de los primeros principios y fin último del hombre.

          Por último, pero no menos importante, tenemos la relación que la metafísica entabla con la teología. Entre estas dos disciplinas se da una reciprocidad muy nutrida, al punto que la fe le da un impulso a la metafísica en el estudio de las verdades últimas del cosmos, el hombre y Dios; al mismo tiempo que la metafísica ayuda a la fe a conocer mejor las realidades de orden sobrenatural, partiendo de un buen conocimiento de las realidades naturales.

          Juan Pablo II afirmaba que «la metafísica es una mediación privilegiada en la búsqueda teológica», y que, una «teología sin un horizonte metafísico no conseguiría ir más allá del análisis de la experiencia religiosa y no permitiría al intellectus fidei expresar con coherencia el valor universal y trascendente de la verdad revelada». Se aprecia en estas palabras, la relación cordial que entre ellas existe, y sin la cual «un pensamiento filosófico que rechazase cualquier apertura metafísica sería radicalmente inadecuado para desempeñar un papel de mediación en la comprensión de la Revelación» (Fides et ratio 83).

          Concluyendo este itinerario, es posible tener algunas luces que inviten al estudio de la metafísica filosófica como presupuesto a toda ciencia, y como ciencia necesaria para quienes se dedican al estudio teológico. Al mismo tiempo, reconocer la relación cordial que entre metafísica y teología existe.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.            Santo Tomás de Aquino dirá que el sabio es quien busca la sabiduría por

La teología de la historia de San Buenaventura

Breviloquium La teología de la historia de San Buenaventura 26 de marzo de 2023           Siendo Papa Benedicto XVI, dirige en la primera de tres catequesis sobre San Buenaventura, las siguientes palabras: «Hoy quiero hablar de san Buenaventura de Bagnoregio. Os confieso que, al proponeros este tema, siento cierta nostalgia, porque pienso en los trabajos de investigación que, como joven estudioso, realicé precisamente sobre este autor, especialmente importante para mí. Su conocimiento incidió notablemente en mi formación» ( Audiencia , 3 de marzo de 2010). Presentamos la obra que fue fruto de esos trabajos de investigación y que sirvió para su habilitación docente del joven teólogo Joseph Ratzinger.             Hablamos de La teología de la historia de San Buenaventura , publicada originalmente en alemán en l959 y traducida al español en 2004 por Ediciones Encuentro. A la mano tenemos la segunda edición de 2010, la cual abre sus páginas con un Estudio introductorio de Mons. Jesús San

La samaritana, modelo de discípulo misionero

Breviloquium La samaritana, modelo de discípulo misionero 13 de febrero de 2022           San Juan, el evangelista, nos ha dejado el pasaje del encuentro de Jesús con la samaritana (Jn 4, 1-42), un relato muy persuasivo para asumir una actitud de discipulado y misión en esta hora que nos toca vivir. En este pasaje podemos advertir cinco momentos en los que Jesús desarrolla un camino de evangelización que lleva de alguien del encuentro con el Maestro, hasta su envío como misionera, como apóstol de los suyos.           La puerta de entrada al relato (vv. 1-6) nos habla de la preocupación que tiene Jesús y la voluntad divina por encontrarse con alguien, es decir, tú y yo. Algunos se han dejado ya encontrar por Jesús y reconocen este momento, otros más puede que estén a punto de ser encontrados por Él. No lo sabemos, pero no tenemos dudas. La voluntad de Dios es un misterio que siempre juega a nuestro favor.           Una vez que el Señor se encuentra con alguien, lo primero que Él