Ir al contenido principal

Dios forma al pueblo de la alianza

Breviloquium

Dios forma al pueblo de la alianza

25 de diciembre de 2022



          La Constitución dogmática Lumen Gentium [LG] expresa que «fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo, que le confesara en verdad y le sirviera santamente» (n. 9). En la historia de la salvación, la dimensión comunitaria es parte integral de la misma. No se salva uno solo, sino en familia, haciéndose hermano de otros.

          El pueblo de Dios se fue formando por etapas hasta llegar a su culmen en Jesús; la primera de ellas la hallamos en el éxodo de Egipto hacia la tierra prometida del pueblo de Israel. Moisés encabezará este movimiento y dará las tablas de la Ley. Israel es el pueblo sacerdotal constituido por Dios para servirle y rendirle culto. Sus infidelidades a la Ley y a la alianza hecha con Dios, los profetas se encargarán de denunciarlas; pero mejor aún, anunciarán la constitución de una alianza nueva y definitiva.

          Primer momento clave de la creación del pueblo de Israel fue la salida de Egipto. Para lograr este cometido, Dios llama a Moisés en el monte Sinaí: «He visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, he escuchado el clamor ante sus opresores…  Ahora debes ir: yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas» (Ex 3, 7.10). Llama la atención el pronombre posesivo «mi» en referencia del pueblo de Israel, porque no es cualquier pueblo, sino el pueblo de su propiedad.

          Después de muchas vicisitudes, Moisés logra realizar la misión que Dios le encomendó. En el desierto, Dios hace una alianza con el pueblo de Israel, primero, por medio de la sangre de novillos. Israel escucha la palabra de Dios y sus leyes, a la cual responde: «Pondremos en práctica todo lo que ha dicho el Señor y lo obedeceremos»; Moisés, por su parte, rocía la sangre diciendo: «Esta es la sangre de la alianza que el Señor ha hecho con ustedes de acuerdo con todas estas palabras» (Ex 24, 7s).

          La alianza también se establece, en segundo lugar, entregando las tablas de la Ley. Moisés talla las primeras tablas, pero las destruye en presencia del pueblo al descubrir que ha caído en la idolatría, adorando un becerro de oro. Dios manda a Moisés tallar «dos tablas de piedra como las primeras y yo escribiré en ellas las palabras que estaban escritas en las primeras tablas, que rompiste». En estas tablas estarán los preceptos con los que «de acuerdo con ellos —dice Dios— establezco esta alianza contigo y con Israel» (Ex 34, 1.27). Así, la alianza con Dios se sella con la sangre y con la Ley.

          Israel, para Dios, será «un reino de sacerdotes y un pueblo santo» (Ex 19, 6). De aquí que si el pueblo cumple los mandatos del Señor y sigue sus caminos, «el Señor te constituirá en su pueblo santo, como te ha jurado». De esta forma, «todos los pueblos de la tierra te respetarán al darse cuenta de que el nombre del Señor se invoca sobre ti» (Dt 28, 9s). Ser pueblo de Dios implica seguir la ley de Dios y ser fiel a la alianza.

          Por ello, quienes tendrán la encomienda de llevar a cabo esta denuncia de las infidelidades serán los profetas, hombres colmados del Espíritu del Señor que formarán al pueblo de Dios «en la esperanza de la salvación, en la espera de una Alianza nueva y eterna destinada a todos los hombres (cf. Is 2,2-4), y que será grabada en los corazones (cf. Jr 31,31-34; Hb 10,16)» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 64). Portadores, sobre todo, del anuncio de la redención radical y universal por parte de Dios. Los pobres del Señor (anawin) son quienes mejor creen y mantienen esta esperanza en Dios, aguardando la salvación que de él viene. Son un grupo, por tanto, de hombres y mujeres que pueden ser pobres o ricos materialmente, pero que su única riqueza es Dios mismo.

          En la historia de la salvación, como podemos apreciar, el aspecto comunitario, familiar, es una dimensión integral. La sangre y la Ley son los elementos significativos por los que se constituye la alianza entre el pueblo de Israel y Dios, convirtiéndose así en el pueblo de Dios. La alianza nueva y definitiva la vendrá a realizar Jesús por medio de su pasión, muerte y resurrección, surgiendo de su costado el nuevo pueblo de Dios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...