Ir al contenido principal

Creación y salvación

Breviloquium

Creación y salvación

4 de diciembre de 2022



          La revelación de Dios la podemos ubicar desde los orígenes de la creación. Sin embargo, la fe en la creación es tardía en el pueblo de Israel. En sentido cronológico, será a raíz del destierro a Babilonia donde la fe del pueblo será tentada por la incredulidad, ya que llegan a una nueva tierra que posee una cultura y culto enfocado hacia las creaturas que llega a deslumbrarles. De ahí que los profetas vean la emergencia de comprender la creación en orden a la alianza entre el Dios-amor y su pueblo. Por otra parte, en vistas a buscar el sentido de la alianza en la creación, se abren las puertas a la reflexión sobre el origen del mal en el mundo, así como a no ver en este la palabra última de Dios, sino a reconocer en la palabra salvadora la última palabra que dirige Dios al mundo.

          En las siguientes líneas, por tanto, creación, pecado y salvación, serán los momentos de nuestra reflexión comprendidos desde los ejes de Dios-pueblo-alianza. Podemos hablar, en otras palabras, de una creación originada por un Dios que es amor, y que está destinada a una alianza que es, en última instancia, salvación de todo lo creado: el hombre y el cosmos.

          Como ya se anotó más arriba, los profetas en el exilio del pueblo de Israel a Babilonia, desarrollan la fe en la creación para salir al paso de la cultura y culto babilónicos que estaba socavando la alianza entre Dios y el pueblo de Israel. Jeremías ora a Dios reconociéndolo como el creador: «Señor, tú eres mi Señor. Tú hiciste el cielo y la tierra con tu gran fuerza y tu poder. No hay nada imposible para ti» (32, 17). El mensaje del profeta Isaías es aún más claro y directo: «El Señor es un Dios eterno que ha creado los confines de la tierra». Y quienes esperan en el Señor «renuevan sus fuerzas, vuelan como las águilas; corren y no se fatigan, caminan y no se cansan» (40, 28.31).

          Tenemos así un llamado a mantener la fidelidad con el Dios creador. Si Dios lo ha creado todo: «Ante él las naciones son nada, son consideradas como vacío y confusión» (Is 40, 17). Será Dios quien los salvará de la situación en la que el mismo pueblo se ha metido y ahora no sabe cómo salir de ella. El saber que Dios es quien lo ha creado todo, hace que el pueblo comprenda la situación actual a la luz de un fondo más amplio, la alianza.

          Un tema que deriva de la fe en la creación tiene que ver con el origen del mal. Si Dios ha creado todo bueno como afirman los relatos del libro de Génesis (1,1-2,4; 2, 4-2,25), ¿por qué existe el mal en el mundo? El autor yahvista (s. X a.C.) reflexionando a la luz de la fe en la creación, nos ofrece en Génesis 2 y 3 una reflexión profunda sobre el origen del mal. Para nuestro autor, inspirado por el Espíritu Santo, la desobediencia al único mandamiento de Dios hacia nuestros primeros padres Adán y Eva, fue el origen del mal y de la entrada de la muerte al mundo: «pero no comas del árbol del conocimiento del conocimiento del bien y del mal, porque el día en que lo hagas, ciertamente morirás» (Gn 2, 17; 3, 6s).

          La Constitución dogmática Gaudium et spes, presenta una síntesis magistral sobre el origen del pecado: «Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, por instigación del demonio, en el propio exordio de la historia, abusó de su libertad, levantándose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios. Conocieron a Dios, pero no le glorificaron como a Dios. Obscurecieron su estúpido corazón y prefirieron servir a la criatura, no al Creador» (n. 13).

          Pero como ya lo hemos anticipado, la última palabra no la tiene el pecado o el demonio. Dios promete la salvación a nuestros padres: «Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo. Él te aplastará la cabeza cuando tú le aceches el talón» (Gn 3, 15). Tenemos, así, el primer evangelio, la primera buena nueva que tendrá su cumplimiento pleno en Jesús. La fe en la creación, por tanto, hace confluir tres vertientes: los orígenes, la salvación y la culminación de la historia. Dios se crea un pueblo para hacer una alianza que alcanzará su culmen al final de la historia.

          En síntesis, la fe en la creación está íntimamente ligada a la alianza entre Dios y su pueblo, que a pesar de sus múltiples pecados, Dios no cesa de buscarlo para salvarlo. La última palabra la tiene Dios, no el pecado. Esa palabra salvadora en la plenitud de los tiempos será Jesús, Verbo encarnado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...