Ir al contenido principal

San Justino, mártir

Breviloquium

San Justino, mártir

Filósofos cristianos

16 de abril de 2023



          El cristianismo, en sus comienzos, se presenta al mundo como una religión revelada, no tenía pretensiones de desarrollar un sistema teórico y abstracto, su mensaje es de salvación y de redención del género humano (cf. Jn 3, 16). Sin embargo, a medida que se iba extendiendo, el impacto cultural que iba ejerciendo provocó, al mismo tiempo, oposiciones y suspicacias de parte de intelectuales paganos. Esto llevó a que los cristianos más intelectuales desarrollaran una defensa (apologética) del cristianismo sobre las bases filosóficas establecidas culturalmente.

          Queremos ahora presentar una serie de reflexiones, en torno a filósofos cristianos que han marcado la relación entre fe y razón en las diferentes épocas del pensamiento. Nos detendremos en tres personajes por cada época de la historia del cristianismo. Iniciamos, en esta primera reflexión, con el que se considera el primer filósofo cristiano, san Justino, mártir.

          Flavio Justino nace en el primer decenio del siglo II en Flavia Neápolis, en Palestina; sus progenitores eran paganos; se convierte al cristianismo y es martirizado por su fe el año 165 en Roma. Durante mucho tiempo anduvo en un peregrinaje intelectual, adhiriéndose primero a las enseñanzas de un estoico, posteriormente a un peripatético (aristotélico), después a un pitagórico y, finalmente, a un platónico. Este último es quien le da la pauta para desarrollar su pensamiento como cristiano. Las obras que se conservan de este pensador son sus dos Apologías y su Diálogo con Trifón.

          Trifón —de acuerdo al Diálogo— fue un hebreo que vivía en Grecia. El diálogo que mantiene con este personaje es donde se destaca mayormente su afecto a la filosofía como «el mayor de lo bienes, y el más precioso ante Dios, al cual ella es la sola que nos conduce y recomienda. Y santos, a la verdad, son aquellos que a la filosofía consagran su inteligencia» (Diálogo, II, 1). Con todo, para san Justino, la única «filosofía segura y provechosa» (Diálogo, VIII, 1), es el cristianismo. Razón por la que se hace filósofo, y lo lleva a querer que todos los hombres sigan las palabras del Salvador, Jesucristo: «Pues hay en ellas un no sé qué de temible y son capaces de conmover a los que se apartan del recto camino, a par que, para quienes las meditan, se convierten en dulcísimo descanso» (Diálogo, VIII, 2). Después del Prólogo, desarrollará una serie de temas con un talante meramente filosófico.

          Quizás el tema que más resuena en el desarrollo de sus obras, sea el de las «razones seminales» de los estoicos; ve en ella una conexión entre la filosofía griega y el cristianismo, puesto tanto lo que ellos y los demás filósofos griegos «cuanto de bueno está dicho en todos ellos, nos pertenece a nosotros los cristianos, porque nosotros adoramos y amamos, después de Dios, al Verbo [Logos], que procede del mismo Dios ingénito e inefable» (2 Apología, 13, 4). Con esto, se entiende la afirmación hecha en la 1 Apología: «quienes vivieron conforme al Verbo [Logos], son cristianos, aún cuando fueron tenidos por ateos, como sucedió entre los griegos con Sócrates, Heráclito y otros semejantes» (XLVI, 3). No debe sonar ahora rara, pues, aquella expresión de Karl Rahner, «cristianos anónimos», sobre aquellos que viven de acuerdo a la verdad del Verbo Encarnado, sin estar plenamente consciente de ello.

          La vida y la obra de san Justino sigue siendo vigente, hay muchos temas en sus obras que faltan aún por darle una nueva interpretación a la luz de los nuevos acontecimientos. De san Justino, el Papa Juan Pablo II afirmó que fue «pionero del encuentro positivo con el pensamiento filosófico, aunque bajo el signo de un cauto discernimiento» (Fides et ratio, n. 38). Benedicto XVI, en sus catequesis sobre las grandes figuras de la Iglesia primitiva, apuntaba que «San Justino, y con él los demás apologistas, firmaron la clara toma de posición de la fe cristiana por el Dios de los filósofos contra  los  falsos  dioses de la religión pagana. Era la opción por la verdad del ser contra el mito de la costumbre» (Audiencia, 21-03-2007). Estamos, así, frente a un pensador que tiene aún mucho que transmitir a esta generación de cristianos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,