Ir al contenido principal

San Agustín de Hipona

Breviloquium

San Agustín de Hipona

Filósofos cristianos

30 de abril de 2023



          La época Patrística alcanza una de sus más grades cimas con la aparición de san Agustín de Hipona. Su pensamiento marca un antes y un después en la forma de hacer filosofía y teología. Tanto en el ámbito secular, como en el ámbito cristiano especialmente, la influencia del Doctor de la gracia ha tenido una amplia repercusión. Por ello, vamos a presentar algunos pensamientos que nos ilustren de manera asequible su posición en el diálogo entre fe y razón.

          Aurelio Agustín nace en Tagaste (hoy Túnez), África, en 354, hijo de un padre pagano, Patricio y de una madre llena de fervor cristiano, Mónica. Realiza estudios de retórica (370-371) en Cartago, mismos que lo condujeron a la obra Hortensius de Cicerón, el cual, una vez leído, declara nuestro santo doctor: «inflamóse mi alma con tanto ardor y deseo de la filosofía, que inmediatamente pensé en dedicarme a ella» (De beata vita, I, 4). Su carrera como docente inicia en 374 hasta 387, año en que recibe el bautismo de manos del obispo de Milán, Ambrosio.

          A partir de ese año, comienza su peregrinar como cristiano. En 388 vuelve a África; en su natal Tagaste funda una comunidad religiosa y adquiere notoriedad por su santidad de vida. Posteriormente, a petición de los fieles de Hipona, es ordenado presbítero por imposición de manos del obispo Valerio, en 391. Desarrolla un fructuoso ministerio de predicación. En 395, es consagrado obispo y al año siguiente toma posesión de la sede que deja vacante Valerio por su fallecimiento. Con ello, se abre la etapa de mayor desarrollo intelectual en la vida del obispo de Hipona, puesto que enfrenta a herejes y cismáticos, al mismo tiempo que escribe sus libros más importantes. Fallece en el año 430.

          Si hay una expresión que sintetiza la relación entre fe y razón en el pensamiento del santo doctor es la clásica: «intellege ut credas, crede ut intellegas [entiende para creer, cree para entender]» (Sermones, 43, 9). Ambas son «dos caminos que nos impulsan al conocimiento» (Contra académicos, III, 20, 43) y, en consecuencia, no deben ser contrarias, sino deben estar unidas.

          Por una parte, comprender nos lleva a creer, a escrutar la verdad «para poder encontrar a Dios y creer», pero por otra, «creer abre el camino para cruzar la puerta de la verdad» (Benedicto XVI, Audiencia, 30-01-2008). De ahí que para nuestro obispo, «Nadie, en efecto, cree si antes no piensa que se debe creer», y esto porque «la fe, si lo que se cree no se piensa, es nula» (De praedestinatione sanctorum, 2, 5).

          Sobre la filosofía, afirma que son dos sus problemas: «uno concerniente al alma, el otro concerniente a Dios»; el primero «nos hace dignos de la vida feliz», el otro «nos hace felices» (De ordine, II, 18, 47). Como se aprecia, el tipo de conocimiento que busca san Agustín, es el de la Sabiduría. Por eso afirma que, «Si la sabiduría y la verdad no se aman con todas las fuerzas del espíritu, no se puede en modo alguno llegar a su conocimiento; pero si se busca como se merece, no se retira ni se esconde a sus amantes» (De moribus ecclesiae, I, 17, 31). Asistimos, entonces, a una valorización no dualista, sino unitario de ambos saberes.

          El pensamiento de san Agustín de Hipona sigue teniendo actualidad y vigencia. Juan Pablo II escribió la Carta apostólica Augustinum Hipponensem (28-08-1986), en el XVI aniversario de la conversión del santo doctor; al final del documento dedica unas líneas a hablar de la actualidad de la obra de san Agustín para quienes están en busca de la verdad, los teólogos, los científicos y los jóvenes.

          Su influencia ha estado omnipresente en toda la época escolástica, principalmente en san Anselmo y san Buenaventura. También en los pensadores modernos, como Descartes, Malenbranche y Rosmini. Y en la época contemporánea, pensadores como Max Scheler, Hannah Arendt y Emmanuel Mounier han profundizado en la filosofía agustiniana. Benedicto XVI dedicó cinco catequesis para presentar su vida y pensamiento en enero de 2008.

          Indudablemente, san Agustín de Hipona sigue prestando un gran servicio no solo a la Iglesia, sino también al mundo. Quienes están buscando la verdad con mucha pasión, pueden encontrar en él un gran aliado; también quienes están buscando profundizar en la comprensión de su fe cristiana, encuentran en el Doctor de la gracia a un maestro invaluable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...