Ir al contenido principal

Teoría del conocimiento

Breviloquium

Teoría del conocimiento

3 de julio de 2022


          Conocer es una acción que los seres humanos realizamos consciente o inconscientemente, pero es preciso que nos detengamos un momento a pensar en cómo el hombre conoce, cuáles son sus límites y alcances de su conocimiento y cómo puede pasar de un conocimiento aparente a uno veraz, esto es, en correspondencia con la realidad.

          Para iniciar este recorrido, es bueno revisar a vuelo de águila, las doctrinas más reconocidas en el ámbito del conocimiento. Las podemos clasificar en tres posturas: el escepticismo, el dogmatismo y el criticismo. Al mismo tiempo, pondremos de relieve los modos de conocer.

          El escepticismo (del griego sképtomai, examinar) postula la imposibilidad de un conocimiento seguro, por lo cual duda de todo. Pirrón de Elis (260-270 a.C.) fue el escéptico más radical, él no busca conocer nada sino alcanzar la paz del alma (ataraxia) a través de la suspensión de todo juicio (epojé). Contrario al escéptico pirrónico, el escéptico académico emplea la duda como medio para adquirir conocimiento al salir de ella, Descartes será el representante de esta vertiente.

          El dogmatismo, por su parte, afirma la posibilidad de un conocimiento exento de cualquier error y evita, en consecuencia, cuestionarse a sí mismo. Esta postura es, en cierto modo, un realismo ingenuo, que da la primacía al conocimiento obtenido de un objeto por medio de los sentidos, sin reconocer la falibilidad que estos mismos tienen.

          Así, la tercera postura quiere salir al rescate del conocimiento y se presenta como un criticismo, esto es, que no se deja llevar por un realismo ingenuo, pero que tampoco se deja llevar por una postura escéptica, sino que adopta una postura intermedia entre un conocimiento con pretensiones de univocidad o equivocidad.

          Antes de avanzar a las teorías de verdad, hay que tratar los modos de conocer que, básicamente, son dos. El racionalismo, por un lado, sostiene que el único modo de conocer es conceptual. Por otro lado, el empirismo postula la necesaria experiencia (empirie) como modo necesario para conocer. En ambos casos, puede haber una vertiente realista o idealista; uno parte de la realidad exterior (cosas) y el otro de la realidad interior (ideas).

          Avanzando en los terrenos del conocimiento, descubrimos con Platón (427-347 a.C.), que el problema fundamental del conocer ha sido el paso de la mera opinión a al conocimiento pleno. En otras palabras, cómo pasar de las apariencias a la realidad, a la verdad del ser. Las diferentes teorías de la verdad pueden agruparse en las tres ramas de la semiótica: la verdad sintáctica, la verdad semántica y la verdad pragmática.

          La sintáctica apunta a la coherencia, la semántica a la correspondencia y la pragmática al consenso. Así mismo, para la sintáctica, es verdadero todo lo que sea coherente, para que haya verdad basta con que los enunciados o portadores de verdad tengan coherencia. Para la semántica, lo verdadero es aquello que corresponde con la realidad, donde los enunciados tienen adecuación con los objetos de la realidad. Y, para la pragmática, la verdad estará en función del consenso de los sujetos (cognoscentes), aquello en lo que están de acuerdo.

          En esta intervención queremos recuperar la teoría del conocimiento, gnoseología o epistemología, de Mauricio Beuchot, la cual es una postura articulada en una hermenéutica analógica, por medio de la cual es posible establecer unos límites y alcances en el conocer, abarcando la verdad sintáctica como necesaria pero no suficiente, la verdad semántica como necesaria y suficiente, y la verdad pragmática como suficiente pero no necesaria.

          Con ello es posible avanzar en el camino del conocimiento sin caer en escepticismos, dogmatismos, sino avanzando por medio de un realismo crítico, que atiende a las limitaciones humanas, pero también a sus potencialidades o virtudes cognoscitivas para producir conocimiento.

          Es preciso, en conclusión, prestar atención a las diferentes posturas que es posible asumir en el ámbito del conocimiento, y si queremos avanzar en el camino del conocimiento, asumir una postura analógica que permita tener la humildad de reconocerse falible, pero al mismo tiempo capaz de adquirir algunas certezas en correspondencia con la realidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.            Santo Tomás de Aquino dirá que el sabio es quien busca la sabiduría por

La teología de la historia de San Buenaventura

Breviloquium La teología de la historia de San Buenaventura 26 de marzo de 2023           Siendo Papa Benedicto XVI, dirige en la primera de tres catequesis sobre San Buenaventura, las siguientes palabras: «Hoy quiero hablar de san Buenaventura de Bagnoregio. Os confieso que, al proponeros este tema, siento cierta nostalgia, porque pienso en los trabajos de investigación que, como joven estudioso, realicé precisamente sobre este autor, especialmente importante para mí. Su conocimiento incidió notablemente en mi formación» ( Audiencia , 3 de marzo de 2010). Presentamos la obra que fue fruto de esos trabajos de investigación y que sirvió para su habilitación docente del joven teólogo Joseph Ratzinger.             Hablamos de La teología de la historia de San Buenaventura , publicada originalmente en alemán en l959 y traducida al español en 2004 por Ediciones Encuentro. A la mano tenemos la segunda edición de 2010, la cual abre sus páginas con un Estudio introductorio de Mons. Jesús San

La samaritana, modelo de discípulo misionero

Breviloquium La samaritana, modelo de discípulo misionero 13 de febrero de 2022           San Juan, el evangelista, nos ha dejado el pasaje del encuentro de Jesús con la samaritana (Jn 4, 1-42), un relato muy persuasivo para asumir una actitud de discipulado y misión en esta hora que nos toca vivir. En este pasaje podemos advertir cinco momentos en los que Jesús desarrolla un camino de evangelización que lleva de alguien del encuentro con el Maestro, hasta su envío como misionera, como apóstol de los suyos.           La puerta de entrada al relato (vv. 1-6) nos habla de la preocupación que tiene Jesús y la voluntad divina por encontrarse con alguien, es decir, tú y yo. Algunos se han dejado ya encontrar por Jesús y reconocen este momento, otros más puede que estén a punto de ser encontrados por Él. No lo sabemos, pero no tenemos dudas. La voluntad de Dios es un misterio que siempre juega a nuestro favor.           Una vez que el Señor se encuentra con alguien, lo primero que Él