Ir al contenido principal

La mala noticia: el pecado

Breviloquium

La mala noticia: el pecado

17 de julio de 2022




          Si Dios es amor, ¿por qué hay tanta maldad en el mundo? ¿Por qué de manera personal no se experimenta en plenitud ese amor? ¿Por qué hay muchas injusticias sociales? ¿Por qué este mundo no es un paraíso donde se viva en una paz plena? ¿Dónde está el problema?

          Vamos, a la luz de la revelación de Dios en la Sagrada Escritura, a descubrir la raíz de este problema. Cierto es que muchos hombres y mujeres han intentado esta búsqueda con sus propias fuerzas, pero hoy es necesario escuchar a Dios, y que sea él quien te muestre el origen del mal en este mundo. Al final, tú podrás elegir el camino que, de acuerdo a su Palabra, te lleve a un mejor sitio del que te encuentras hoy.

          San Pablo, inspirado por el Espíritu Santo, nos descubre el origen del mal en el mundo: «puesto que todos pecaron, todos están privados de la gloria de Dios» (Rom 3, 23). El pecado es la causa del mal, es lo que impide experimentar el amor de Dios de manera personal y única. Dios derrama un diluvio de amor sobre toda la humanidad, pero la humanidad, por su pecado, se pone bajo un cristal que le permite ver llover, pero le impide ser bañado por las aguas del amor divino.

          Seamos claros, el problema del hombre de este tiempo y de todos los tiempos, de acuerdo a la revelación divina, se llama: pecado. Pero, ¿qué es el pecado?

          Llamamos pecado al camino errado que alguien toma en su vida, el ir de error en error y perder la felicidad. De la misma forma, es un atentado contra Dios, es querer ocupar su lugar. Pero si hay una definición más precisa de lo que es el pecado, san Pablo afirma: «todo lo que no procede de la fe es pecado» (Rom 14, 23).

          Esta última definición de pecado es la que más pervierte al ser humano, porque suplanta al Dios verdadero por ídolos; estos piden toda la atención y no remiten al misterio, sino que manipulan al ser humano, lo denigran y corrompen su dignidad de persona. Y al ser ídolos, alienan a la persona, coartando su libertad con meras apariencias de felicidad, porque sus promesas son bienes menores que impiden poseer el bien mayor.

          Como consecuencia, el pecado esclaviza, así lo ha afirmado Jesús: «quien comete pecado es esclavo del pecado» (Jn 8, 34). Así, quien peca, queda privado de su libertad parcial o totalmente, y queda atado a una vida ingobernable, lleno de conductas autodestructivas o a vicios que poco a poco van minando su integridad física, emocional y espiritual. Llevando, con todo ello, a la muerte, puesto que «el salario por el pecado es la muerte» (Rom 6, 23). A largo, mediano o corto plazo, el pecado siempre produce muerte.

          Pero la Sagrada Escritura aún nos presenta una triple mala noticia. Primero, «Todos se extraviaron y se corrompieron, no hay nadie que haga el bien, ni siquiera uno» (Rom 3, 12). Y esto porque como lo ha anunciado Jesús, todas las maldades «salen del interior del hombre y lo hacen impuro» (Mc 7, 21-23); es necesario, entonces, que alguien nos cambie el corazón, sin embargo, podemos preguntarnos con el apóstol «¿Quién me librará de este cuerpo mortal?» (Rom 7, 24), y esta es la segunda mala noticia: no nos podemos salvar solos. La tercera mala noticia que presenta la Escritura, es la presencia de un enemigo que no podemos vencer y al que hay que estar atentos porque «el Diablo, ronda como león rugiente, buscando a quien devorar» (1 Pe 5, 8).

          Si esta es la realidad del pecado con sus consecuencias, ¿qué queda hacer? En realidad, nada, sin embargo, Jesús afirma que él no ha «venido a llamar a los justos, sino a los pecadores» (Lc 5, 32). Por lo que, al igual que el publicano la invitación a que reconozcas tu pecado delante de Jesús. Así como el publicano reconoció sus pecados y obtuvo la gracia de Dios (Lc 18, 10-14), por lo que quien confiesa sus pecados a Dios, obtiene el perdón de los mismos.

          Quiero invitarte a que en un momento de oración en silencio, reconozcas ante Jesús que has cometido muchos pecados, mismos que te han apartado de su amor, pero que hoy reconoces con todo el corazón que has pecado y que necesitas de su ayuda para superar esta situación. Dios que no se hace del rogar, escuchará tu oración hecha con fe y actuará.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...