Ir al contenido principal

Las alas que llevan a la salvación: fe y conversión

Breviloquium

Las alas que llevan a la salvación: fe y conversión

31 de julio de 2021




          Jesús, por su pasión, muerte y resurrección, nos ha obtenido la salvación del pecado. La salvación es un don de Dios ante nuestra incapacidad para salir adelante por nuestras propias fuerzas. Sin embargo, si Jesús ya nos ha obtenido la salvación, ¿por qué aún no lo experimentamos? Para lograr experimentar esta salvación necesitamos de dos alas, la fe y la conversión.

          Recorriendo aldeas y ciudades, Jesús pedía ambas cosas: «conviértanse y crean en la Buena Noticia» (Mc 1, 15). San Pablo al carcelero de Filipos le asegura: «Cree en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu familia» (Hch 16, 31). A los que quedaron conmovidos por el anuncio de la salvación el día de Pentecostés, san Pedro les dice: «Conviertanase» (Hch 2, 38). Ambas disposiciones son fundamentales para recibir los frutos de la salvación que Jesús ha ganado.

          La fe, en primer lugar, es el medio por el cual llega a nosotros la salvación operada por Jesús. El apóstol Pedro así lo anunciaba, «los que creen en él reciben el perdón de los pecados por medio de su Nombre» (Hch 10, 43). Él es el salvador, la fe sola no salva, necesita estar puesta en Jesús. Pero hay que pedirla también al Señor como el padre del epiléptico: «¡Creo, pero ayúdame a tener más fe!» (Mc 9, 24). La fe es don de Dios (Ef 2, 8).

          San Pablo, por tanto, afirma que «todo el que cree en Jesús recibe la condición de justo» (Hch 13, 39). La fe es la aceptación de Jesús como único salvador de la propia vida; y a partir de hoy puedes hacer una opción fundamental de seguir a Jesús confiando, dependiendo y obedeciendo su Palabra: «Si alguien me ama, cumplirá mis palabras, y el Padre lo amará y vendremos a él y pondremos nuestra morada en él» (Jn 14, 23). Solo el amor es digno de fe.

          La fe, en este sentido, es una decisión, no un sentimiento, de creer en Jesús y sus promesas que afecte toda la persona a nivel interno y externo. San Pablo lo ha sintetizado magistralmente, «Porque si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvado. En efecto, cuando se cree con el corazón, el don de Dios nos hace justos, y cuando se confiesa con la boca, Dios nos da la salvación» (Rom 10, 9-10).

          Si como dice el profeta «el justo vivirá por la fe» (Hab 2,4), la otra ala que nos alcanza la salvación se llama conversión. Ambas, la fe y la conversión, son como las dos caras de la moneda. La conversión es el otro medio por el cual nos apropiamos de la redención obrada por Jesús en la cruz.

          ¿Qué implica convertirse? Por una parte, volver a Dios: «Si te conviertes al Todopoderoso, serás restablecido» (Job 22, 23), pero, por otra parte, implica un cambio de mentalidad: «transfórmense mediante la renovación de la mente» (Rom 12, 2). Así ambas nos preparan para nacer de nuevo, porque «quien no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios» (Jn 3, 5). Es necesaria la conversión para que, finalmente, nos lleve, como obra del Espíritu, a ser hijos de Dios y llamarle «¡Abbá, Padre!» (Rom 8, 15).

          La conversión, al igual que la fe, es una gracia: «Si me haces volver a ti, yo volveré» (Jer 31, 18). En consecuencia, ha esta gracia hay que responder, nuestra voluntad tiene que libremente elegir abrir la puerta del corazón para que entre Jesús: «Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaremos juntos» (Ap 3, 20). Tu Salvador solo entrará a tu vida si le das permiso.

          Esta aceptación de Jesús como salvador te dará las fuerzas para renunciar al pecado, a despojarte «de la conducta de antes, la del hombre viejo que se corrompe por los deseos engañosos» (Ef 4, 22). Si antes no podías era porque te faltaba la fuerza que solo la presencia de Jesús en tu vida te la puede dar.

          Te invito a que habrás tu corazón a Jesús, acéptalo como tu único salvador. En un momento de oración habla con Él, y dobla las rodillas; pídele la fe, el cambio de vida, que venga a tu corazón y que te de las fuerzas para renunciar a toda la vida pecado. ¿Te animas? ¿Qué mal te puede pasar si él es el Sumo Bien?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...