Ir al contenido principal

Hermenéutica analógica

Breviloquium


Hermenéutica analógica

1 de mayo de 2022



          La filosofía como saber rector de todas las ciencias, constantemente se enfrenta a la pregunta sobre el cómo elaborar un discurso que intervenga las causas últimas y necesarias de la realidad. Cada etapa del desarrollo filosófico, a lo largo de la historia, ha contribuido a refinar el método para hacer filosofía, o mejor dicho, ha contribuido a pulir alguno ya existente, o a desarrollar uno nuevo que explique desde otra perspectiva el objeto de estudio abordado.

          Aquí en México hemos tenido la oportunidad en tiempos contemporáneos, de poder asistir al desarrollo de un sistema de pensamiento que permite intervenir la realidad, y brinda los elementos para poder desarrollar un discurso racional, pero salvando los intentos de interpretaciones unívocas de algunos sistemas de pensamiento que conducen a una cierta intransigencia, al mismo tiempo que superando las interpretaciones equívocas que desembocan en relativismos perniciosos que impiden atar algunas certezas.

          Hablamos, sin más, de la hermenéutica analógica desarrollada por el filósofo mexicano Mauricio Beuchot. Fraile dominico, Doctor en filosofía y profesor emérito de la UNAM. Esbocemos de manera somera su propuesta y las potencialidades para el quehacer filosófico.

          Primeramente, la hermenéutica es la ciencia y el arte de la interpretación de los textos, no solo los escritos (tradicional), sino también los diálogos orales (Gadamer) y las acciones significativas (Ricoeur). Estos dos últimos contemporáneamente es posible tratarlos como textos desde su dimensión simbólica. Así pues, la hermenéutica como instrumento de comprensión y de interpretación, ha cobrado relevancia entre muchos teóricos y pensadores que han encontrado su aplicación en diferentes disciplinas tales como la Historia, la Psicología, la Ontología, el Derecho, la Cultura, o la Teología de manera muy especial, entre otras.

          No obstante la buena aceptación y los buenos frutos que esta ciencia ha reportado a los diferentes campos del conocimiento, sus conclusiones han oscilado entre las que podemos denominar unívocas, por un lado, y las equívocas por otro. Las primeras devienen de una hermenéutica objetivista que busca alcanzar un conocimiento claro y distinto de los textos, las segundas de una hermenéutica subjetivista que sostiene la imposibilidad de alcanzar algún conocimiento seguro de algún texto.

          Ahora bien, si una hermenéutica unívoca es clara, distinta, ideal e irrealizable; y si una hermenéutica equívoca es subjetiva, relativa, escéptica y nihilista; ¿cómo podemos salir de este callejón sin salida en que estos dos extremos nos dejan?, ¿qué hermenéutica habría que asumir para salir de este punto muerto?

          Mauricio Beuchot sostiene que una hermenéutica analógica puede ayudarnos a salir de esa encrucijada. La analogía es, de acuerdo a Immanuel Kant, no «una semejanza incompleta de dos cosas, sino una semejanza completa de dos relaciones entre cosas completamente desemejantes», es decir, es una semejanza por comparación. Un ejemplo de analogía lo tenemos en la Carta a Diogneto (158 d.C.): los cristianos son en el mundo lo que el alma es en el cuerpo.

          Con lo que hemos recabado, podemos argumentar con base en la propuesta del Dr. Beuchot, que la hermenéutica analógica nos permite caminar con paso prudente en el quehacer de las diferentes ciencias humanas. Evitando caer en idealismos y relativismos que en muchas ocasiones caen las hermenéuticas unívocas o equívocas.

          En definitiva, la hermenéutica analógica no pretende erguirse de manera soberbia sobre las demás hermenéuticas, sino ser mediadora y mestiza de las mismas, buscando ser un instrumento que ayude al buen ejercicio filosófico, dando lugar al diálogo crítico y constructivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...