Ir al contenido principal

Filosofía y fe cristiana

Breviloquium

Filosofía y fe cristiana

10 de abril de 2022



          En nuestros ambientes pastorales es raro escuchar procesos de formación teológica de manera ordinaria, mucho menos aun de formación filosófica. De hecho, pareciera que no fuera necesaria, y se le omite en la mayoría (sino todos) de los planes formativos para agentes de pastoral. Nos preguntamos, entonces, ¿cuál es la relación entre fe cristiana y filosofía?, ¿es verdad que la filosofía no tiene nada que ver con la Iglesia?, ¿nuestros pastores solo estudiaron Biblia?, ¿han existido cristianos que han hecho filosofía?

          La filosofía tal como la conocemos, surge en Grecia, y fue el resultado del paso de la opinión (doxa) al conocimiento (episteme), también como el paso del mito a la razón (logos). Es decir, como resultado de buscar llegar a la esencia de las cosas dejando atrás las apariencias. Evidentemente, este saber nace en un contexto cultural diverso al de la Sagrada Escritura. Sin embargo, aunque este paso, en su formulación, parece que abandona de hecho todo relato que no se ciña a la experiencia tangible, la realidad es que la literatura revelada contiene en sí una lógica y unas verdades que la filosofía, al ser un conocimiento que lo abarca todo, con gusto recibe y lo procesa en su camino de descubrir la verdad en sí misma. En este sentido, Joseph Ratzinger, en su Introducción al cristianismo, sostiene que en la fe cristiana es tarea primordial la teología y en ella lo griego, tiene un derecho inamovible en lo cristiano, ya que el dato revelado se presenta utilizando conceptos y categorías del terreno filosófico.

          Esto que acabamos de decir, encuentra su eco en la encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II. El pontífice apuntaba que la Iglesia no se queda al margen de esta búsqueda de respuestas, al contrario, ella ofrece «la diaconía de la verdad» (n. 2). Así mismo, valora los esfuerzos que la filosofía hace para hacer más digna la existencia humana; de aquí que la Iglesia ve en ella «el camino para conocer verdades fundamentales relativas a la existencia del hombre. Al mismo tiempo, considera la filosofía como una ayuda indispensable para profundizar la inteligencia de la fe y comunicar la verdad del Evangelio a cuantos aún no la conocen» (n. 5). La filosofía, por tanto, no es algo ajeno a la Iglesia, de hecho, en la formación sacerdotal está como primer momento del proceso formativo, después del cual vendrá la etapa de la teología.

          Rechazar la filosofía en las comunidades cristianas no es signo de mayor santidad de vida, lo mismo que haya muchos eruditos en este saber; en realidad, lo que la filosofía brinda a la fe cristiana son las herramientas mentales y conceptuales para aproximarse, analógicamente, al misterio de la fe. De aquí que la filosofía no sea un recetario, sino que aporta los criterios para elaborar una comprensión de la fe que ayude, eso sí, a generar conocimientos para vivir de acuerdo al Evangelio, a interpretar lo mejor posible el dato revelado y a comunicarlo a otros de una manera más comprensible.

          A lo largo de la historia de la Iglesia, muchos cristianos han sabido aprovechar las herramientas que aporta la filosofía y con su pensamiento contribuyen a la elaboración filosófica que lleva a vivir mejor la fe, distinguiendo la auténtica de la falsa. Entre los que podemos señalar, encontramos en la época Patrística a San Clemente y Orígenes de Alejandría, san Justino, laico y mártir; San Agustín de Hipona; en la época escolástica a Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura de Bagnoregio, beato Juan Duns Scoto, Francisco Suarez; en la época Moderna a René Descartes; en la época actual la pléyade de pensadores cristianos es muy amplia, pero podemos nombrar a Karol Wojtyla, Edith Stein y, aquí en México, al fraile dominico Mauricio Beuchot.

          Como podemos observar, la filosofía está en cada rincón de la Iglesia, sobre todo como etapa necesaria de la formación sacerdotal, pero también, en santos y santas de la Iglesia que han sabido encontrar en ella una aliada para comprender y vivir su fe cristiana, al mismo tiempo que ejercen su dimensión profética al compartir con otros los frutos de su búsqueda de la verdad. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...