Ir al contenido principal

El camino de la teología: método en teología

Breviloquium

El camino de la teología: método en teología

24 de abril de 2022



          La teología, como ciencia de la fe, sigue un camino para realizar un conocimiento objetivo de la revelación del Dios Trino: escucha, comprende y actúa de acuerdo a la fe. En Latinoamérica estos momentos, se enriquecieron con otros dos más, pero en las siguientes líneas nos limitaremos a exponer el método que universalmente ha sido reconocido por la Iglesia.

          De origen griego, por método (meta: más allá; hodos: camino) comprendemos un camino para ir más allá, a un objetivo. En teología, nos aproximamos a Dios Trino en su revelación a través de los momentos del auditus fidei, intellectus fidei y actio fidei. Estos pasos siguen una secuencia lógica, aunque pueden adoptar un orden distinto de acuerdo al ámbito de reflexión teológica.

          El primero es el auditus fidei (escucha de la fe) o Teología positiva. Este momento acoge y escucha la fe desde los hechos, los textos y documentos en lo que ha sido depositada la revelación de Dios en el ámbito de la fe eclesial, especialmente en la Sagrada Escritura, que es como el alma de la teología. Momento, además, en el que la razón crítica y la razón contemplativa cobran protagonismo, así como las ciencias humanas que contribuyen a comprender mejor la revelación. Todo ello desde el sentido histórico y literal, que se actualiza en el presente desde el sentido alegórico y moral, con el fin de iluminar el camino del hombre hacia el futuro que inaugura el sentido anagógico o místico.

          Como segundo momento tenemos el intellectus fidei (comprensión de la fe) o teología especulativa, en el que destaca la razón especulativa, la fe que busca comprender (San Anselmo). Los datos de la revelación interpretados a la luz de la fe en el auditus fidei, son expuestos de manera sistemática en este momento, ya sea a manera de respuesta a una pregunta (questio) o a manera de proposición (thesis); en la primera se busca dar razón de la fe a quienes lanzan cuestionamientos hacia la misma, en la segunda fortalecer la fe de los creyentes. Por otra parte, en este momento del método hay que superar dos tentaciones: 1) la del positivismo estéril que no va más allá de la afirmación de un texto; y 2) la de un realismo ingenuo que pretende explicar toda la realidad desde un sistema teológico acabado.

          El tercer momento, actio fidei, lleva a la acción de la fe, es el momento práctico de la teología. Busca llevar la verdad a la vida, y vivir de acuerdo a esa verdad. Momento donde se establece los modos de encarnar la verdad en la realidad concreta y realizar históricamente la fe. Este paso del método nos lleva a superar el divorcio entre teoría y ciencia, entre práctica y sabiduría, porque mediante sus dimensiones práctica, celebrativa, comunicativa y crítica, en el quehacer profético, cultual y de servicio de la Iglesia, la teología manifiesta su acción transformadora.

          Estos pasos del método teológico, los ha adoptado el Magisterio Eclesial a través del método de «ver-juzgar-actuar» del cardenal Joseph Cardijn. El Papa Juan XXIII, en Mater et Magistra (1961), hace una mención explícita (nn. 217-218); el Concilio Vaticano II aplica en la Gaudium et spes (1965) este método (nn. 8.11.27),  asimismo el decreto Apostolicam actuositatem (1965) lo presenta como un camino de formación para laicos en aras al apostolado (n. 29).

          También el Magisterio Latinoamericano adoptó el método teológico propuesto por el Concilio Vaticano II, para los documentos de las conferencias episcopales de Medellín (1968), Puebla (1979) y Aparecida (2007). Con todo, en el I Congreso de Latinoamericano de Pastoral Juvenil (1991) este método se verá enriquecido por la integración de dos momentos más: «revisar» y «celebrar». Así nacerá propiamente el método teológico latinoamericano, el cual desarrollaremos oportunamente en otra ocasión.

          En síntesis, hacer teología es un ejercicio que toda la Iglesia realiza de manera voluntaria e involuntaria, quienes lo hacen motivados por la fe y amor a Dios, requieren de un camino que les marque los pasos a dar para llegar a un conocimiento objetivo de la revelación de Dios, no obstante lo limitado de la capacidad humana para acceder al misterio del Dios Trino.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...