Ir al contenido principal

En Jesús, hijos de Dios por María

Breviloquium

En Jesús, hijos de Dios por María

María evangelizada y evangelizadora

13 de agosto de 2023


          San Pablo, en la Carta a los Gálatas, nos ha dejado un texto con el cual busca afrontar, como señala el Papa Francisco, «algunas temáticas muy importantes para la fe, como las de la libertad, de la gracia y de la forma de vivir cristiana», mismas que a pesar del tiempo en que fueron tratadas —alrededor del año 50—, resultan «extremadamente actuales porque tocan muchos aspectos de la vida de la Iglesia de nuestros días. Esta es una Carta muy actual. Parece escrita para nuestra época» (Audiencia 23-06-2021).

          Respecto a nuestro itinerario mariano, en esta carta podemos encontrar una referencia a la María, la madre de Jesús; surge en el marco de la argumentación contra los judaizantes, sobre la superioridad de la gracia ante la Ley. Porque en Jesús, «cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la Ley, para rescatar a quienes estábamos bajo el dominio de la Ley y para que recibiéramos el ser hijos adoptivos de Dios» (Gal 4,4s). Vamos a realizar, primero, una interpretación de estos versículos; acto seguido, nos detendremos en su estructura para apreciar mejor la salvación y la filiación divina que en Cristo se da, para finalmente descubrir el papel de María en estos misterios.

          Los especialistas en esta carta de san Pablo, así como los diferentes expertos en María, no tienen propiamente una interpretación única respecto a estos textos. Por un lado, han visto enunciada la virginidad, la maternidad divina y la maternidad espiritual de María. Es claro que si Jesús es el Hijo preexistente que Dios ha enviado al llegar la plenitud de los tiempos, María es la madre del Hijo de Dios, la Theotokos.

          Con todo, hay otra serie de teólogos que han sostenido que si bien se puede afirmar la maternidad divina, no así la virginidad. La expresión «nacido de mujer» es de uso frecuente en el judaísmo para designar la condición humana, así la podemos encontrar en el libro de Job 14,1 y en el Nuevo Testamento aplicado a san Juan Bautista (Mt 11,11; Lc 7,28). Esto nos da cuenta de que el reconocimiento de María en la primera literatura cristiana se encontraba aún en gestación, importaba subrayar los elementos esenciales del kerigma y, sobre todo, los frutos del misterio pascual de Cristo que, en esta parte de la carta de san Pablo, son la salvación y la filiación adoptiva por su nacimiento de María.

          Para apreciar mejor esta realidad, analicemos brevemente las afirmaciones de los versículos en cuestión a través de la estructura quiástica: (a) nacido de mujer; (b) nacido bajo la Ley; (b’) para rescatar a quienes estábamos bajo el dominio de la Ley; (a’) para que recibiéramos el ser hijos adoptivos de Dios.

          En esta estructura podemos apreciar que si Jesús ha nacido bajo la ley, es para liberar a quienes el dominio de ella los había sometido; de la misma forma, quienes han nacido de mujer, es decir, los de condición humana, reciban la filiación divina. Ahora bien, queda una pregunta, ¿cómo sucede esta filiación divina? Por el envío del Espíritu del Hijo por parte de Dios, a los corazones de todos los que han aceptado a Jesús. Dicho Espíritu, como se sabe, se otorga en el sacramento del Bautismo.

          Ahora bien, solo nos queda determinar el papel de María en este texto. Como hemos asentado, gracias al nacimiento del Verbo de una mujer, es que podemos obtener la filiación divina. El Verbo de Dios, Jesús, se ha hecho carne y ha tomado la condición humana, para que los de condición humana alcancen la condición del Hijo de Dios, la filiación divina. En este sentido, María se convierte en madre de todos los cristianos, ya que por ella es que Cristo por su Espíritu, nos hace hijos en el Hijo de Dios. Y María, por su maternidad divina de Cristo completo, cabeza y cuerpo, es también madre nuestra. Cristo es la cabeza y nosotros miembros de su cuerpo místico.

          La salvación obrada por Cristo, comienza en la plenitud de los tiempos, por su nacimiento de una mujer, María. Al ser Dios, Jesús, convierte la maternidad de María en una maternidad divina, pero también nos muestra la condición humana de Jesús. Todo ello para que nosotros, los que no poseemos por naturaleza la condición de hijos de Dios, por la gracia del Espíritu de Cristo alcancemos la filiación divina, el poder ser verdaderamente hijos de Dios e hijos de María.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...