Ir al contenido principal

San Anselmo: fe que busca comprender

Breviloquium

San Anselmo: fe que busca comprender

Filósofos cristianos

2 de julio de 2023


          En la relación fe y razón, cada época va marcando su dinámica. La Escolástica, por su parte, presenta un nuevo paradigma en la comprensión de esta relación respecto a la Edad Antigua y, al mismo tiempo, respecto a la Edad Media; en esta última, la época Patrística nos presentó un talante más apologético, la filosofía suministraba las categorías para construir el edificio teológico cristiano que lo hiciera racional a sus detractores. En los albores de la época Escolástica surge la controversia dialéctica, que vendrá a suministrar la motivación para el cambio de paradigma en las relaciones fe-razón. San Anselmo de Canterbury es uno de los primeros pensadores cristianos que dará una respuesta armonizada a dicha relación. Vayamos por partes para descubrir su propuesta.

          Como lo enunciamos, la controversia dialéctica significó un cambio de paradigma en la comprensión de la relación fe-razón, a principios del siglo XI. En términos breves, la dialéctica era una de las siete artes liberales que se enseñaban en las escuelas monásticas, específicamente, pertenecía al grupo del trivium (gramática, dialéctica y retórica), esto es, las disciplinas relacionadas con la elocuencia. Con ella, se formaba la razón del estudiante en orden a buscar la verdad. Los que estaban a favor de la dialéctica, habían caído en excesos hasta reducirla a razonamientos infantiles —Anselmo de Besata— o, en el extremo opuesto, repercutir en aspectos dogmáticos —Berengario de Tours—. Entre los que destacan como contrarios a la dialéctica, sobresale San Pedro Damián (1007-1072), para quien la dialéctica, es esclava de la teología, sin que con ello él se refiera a la misma en sentido absoluto, sino en términos relativos por los excesos en que había incurrido.

          Envueltos en esta discusión, surge San Anselmo de Canterbury (1033-1109) quien adopta una postura conciliadora entre dialécticos y antidialécticos. Nace en Aosta, Italia y se hace monje benedictino en 1060, es nombrado prior y posteriormente abad, hasta que pasa a Inglaterra donde es consagrado obispo de Canterbury en 1093. Sus cargos requerían dedicarse a la enseñanza y a la escritura, por lo que de él tenemos diálogos como Del gramático, De la verdad y Del libre albedrío, el Monologio, por oposición a los diálogos, el Proslogio, así como una respuesta al monje Gaunilón, el Libro apologético contra el ignorante. Una de sus obras como obispo fue ¿Por qué Dios se hizo hombre? (Cur Deus homo). En su producción intelectual, se percibe su formación platónica-agustiniana y su interés por los mismos temas: Dios y el alma.

          La relación entre fe y razón que presenta el obispo de Canterbury, la podemos sintetizar en su célebre expresión «Fides quaerens intellectum (La fe que busca comprender)» (Proslogion, Proemio), que fue el título inicial de su obra Proslogion. Esta idea la encontramos también en el título inicial de su obra Monologion: «Exemplum meditandi de ratione fidei (Ejemplo de meditación sobre la razonabilidad de la fe)» (ib.). Así, en estas obras, presentó su propuesta para superar la controversia dialéctica.

          San Anselmo subraya la primacía de la fe sobre la razón —pero sin desestimarla— en su obra Proslogion: «No busco tampoco entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo también esto: que “si no creyera no entendería”» (I). De aquí, entonces, que en su propuesta la razón tenga su lugar en la comprensión de la fe, no para negar los postulados dogmáticos como en algunos dialécticos, sino para comprender mejor el misterio que encierra la fe; en este sentido, la fe y la razón se complementan, dando así una colaboración armoniosa entre ambas. Su preocupación por una sana comprensión de la fe, la encontramos en las siguientes palabras: «Es negligencia el no tratar de comprender aquello que se cree» (Cur Deus homo, I, 2).

          Así, de manera implícita, el santo obispo presenta su respuesta a la discusión que en su tiempo estaba vigente, y que le obtiene de ello el título de Padre de la Escolástica, pues fue el que logró armonizar la relación entre la fe y la razón en su tiempo. Con todo, la razón que defiende no es fría, sino una que está llena del calor del amor, puesto que el amor amplía el horizonte de comprensión de la fe: «Haz que te busque deseándote, que te desee buscándote, que te encuentre amándote, que te ame encontrándote» (Proslogion, I).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...