Ir al contenido principal

Identidad y tareas de la ABP

Breviloquium

Identidad y tareas de la ABP

Animación Bíblica de la Pastoral

11 de junio de 2023

 


          Continuamos hablando de la Animación Bíblica de la Pastoral. Las luces las tomamos del documento Directrices para la animación bíblica pastoral en México (2015), que la Dimensión de Animación Bíblica de la Pastoral en México preparó para las diferentes provincias, diócesis y parroquias del país. Revisamos, para ello, las diferentes formas en que se ha comprendido la pastoral en la Iglesia a partir de mediados del siglo XX, y cómo esto ha influido para asumir la Biblia en la vida y misión de la Iglesia de distinta manera; pasamos, en seguida, a exponer la identidad de la ABP. Finalmente, trazamos sus dimensiones o tareas esenciales.

          Examinemos brevemente las diferentes formas de concebir la Pastoral en la Iglesia y su influjo en la Pastoral Bíblica (n. 30), así como las concepciones de Iglesia o eclesiologías que les subyacen. La primera de ella la encontramos a mitad del siglo XX, se le llamó Pastoral de cristiandad, esta era «de “forma clerical”, es decir, pensada y llevada a cabo solamente por los pastores (Obispos, sacerdotes, diáconos)»; la eclesiología que está detrás es la del cuerpo místico de Cristo. En ese contexto pastoral, surge el movimiento bíblico que «busca difundir la Biblia entre el pueblo, con la ayuda de los exégetas y estudiosos de la Biblia, haciendo asequible a todos su lectura».

          La Pastoral de conjunto, que surge en Friburgo en 1961, continúa la eclesiología del Cuerpo místico, pero ahora se abre a la actividad de los laicos en la pastoral, así, con esta concepción de la pastoral, se buscaba que «las acciones pastorales de la diócesis y de las parroquias, como obra de todos en la Iglesia (clero, religiosos y laicos), realizadas de forma programada y desarrolladas en unión y comunicación permanente de unas con otras». A partir del Concilio Vaticano II se da paso a la expresión Pastoral Bíblica para diferenciarla del apostolado bíblico que emplearon las Sociedades Bíblicas Unidas. Con todo, la pastoral bíblica en la pastoral de conjunto se convirtió en una pastoral más con mínima o sin ninguna interrelación con las demás pastorales.

          Hoy en día se ha acuñado la expresión Pastoral orgánica, la cual «se sustenta en la doctrina paulina sobre Cristo, la Iglesia y los ministerios y carismas (cf. 2Cor 12,12-26; Ef 1,22-23; Col 1,18-20)». Si por pastoral entendemos «las acciones evangelizadoras del Cuerpo con la finalidad de extender y formar la vida, los ministerios y carismas de la Cabeza en todos sus miembros», por orgánica la comprendemos «cuando cada pastoral parroquial y diocesana se concibe y vive como acciones de un solo Cuerpo que conducen y forman una misma vida, la de la Cabeza, en cada miembro del Cuerpo». Es aquí donde la Sagrada Escritura deja de ser concebida como objeto de una pastoral para pasar a ser la fuente de la vida y misión de toda la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, es decir, pasa a ser Animación Bíblica de la Pastoral.

          Por todo lo anterior, nos preguntamos ahora, ¿qué es la ABP? El documento nos da la siguiente definición: «la Animación Bíblica de la Pastoral, partiendo de una pastoral orgánica, consiste en colocar en el corazón de la vida y en la actividad de la Iglesia la Palabra de Dios, como don del Padre revelada, escrita en la Sagrada Escritura, contando con la Tradición viva de la Iglesia y con el Magisterio, para la adhesión plena con Jesucristo y en la búsqueda del Reinado de Dios entre todos los hombres» (n. 31).

          Las tareas de la ABP son tres: 1) ser escuela de interpretación o conocimiento de la Palabra, esto es, «enseñar a comprender los textos de la Biblia y sus sentidos genuinos» (n. 33); 2) ser escuela de comunión con Jesús u oración con la Palabra, donde se enseñe «a los creyentes a vivir en diálogo de oración y comunión con Dios mediante su Palabra, con la intención de hacerla vida» (n. 34); y, 3) ser escuela de evangelización inculturada o de proclamación de la Palabra, con la que se facilite el testimonio «con la vida personal y anunciar con valentía la Buena Nueva al mundo entero» (n. 35).

          En síntesis, desde la identidad de la Animación Bíblica de la Pastoral podemos afirmar que esta «supone una tarea permanente de actualización, de inculturación, de interpretación, de formación en la Sagrada Escritura. Es un proceso gradual y largo, que va adquiriendo consistencia, que contempla planeación, etapas, que fija objetivos, que está en permanente evaluación, que corrige vacíos o desorientaciones en el caminar discipular en la Palabra de la comunidad» (ibíd.). Tarea que necesita de una organización específica y de unos agentes de pastoral con un perfil bien delineado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...