Ir al contenido principal

María, Madre Virgen

Breviloquium

María, Madre Virgen

María, evangelizada y evangelizadora

28 de mayo de 2023



          Los profetas del Antiguo Testamento anuncian la venida del Mesías, con esos anuncios, también se narran las singularidades en que viene envuelto tal advenimiento. Una de ellas es la virginidad de la madre del Mesías. Tal signo nos lo manifiesta el profeta Isaías en el marco de su profecía sobre el nacimiento de «el Emmanuel» (7, 14). El análisis de la elección del término para referirse a la madre del Mesías nos ayuda a clarificar mejor este misterio. Este signo mesiánico, en San Gregorio de Nisa, encontrará una significación aún más profunda, que conecta de manera incisiva con María, la madre de Jesús, el Mesías.

          La profecía sobre la maternidad virginal de la madre del Mesías nos la ofrece el profeta Isaías: «Miren: la joven [almah] está embarazada y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emanuel» (7, 14). El término que nos ocupa es el de «la joven», que en el original hebreo es «almah» y significa doncella o joven adolescente. La palabra «almah» es posible encontrarla en otros seis pasajes del Antiguo Testamento (Gn 24, 13; Ex 2, 8; Cant 1, 3; 6, 7; Salm 68, 26; Prov 30, 18-19), en todos ellos nunca se aplica a una joven casada, se presume la virginidad de la mujer y siempre indica de manera directa a una joven.

          En la versión griega del Antiguo Testamento o Septuaginta, los judíos han traducido «almah» por «parthenos», que en sentido estricto significa virgen. San Mateo, cuando hace eco de la profecía de Isaías, ocupa este término en griego: «Mira, la virgen [parthenos] está embarazada, dará a luz a un hijo que se llamará Emanuel, que significa: Dios con nosotros» (1, 23). Con ello, subraya de manera inequívoca la condición de María, quien ha concebido por «obra del Espíritu Santo… Y sin haber mantenido relaciones dio a luz un hijo, al cual llamó Jesús» (Mt 1, 20.25).

          Por otro lado, en el profeta Miqueas encontramos otra profecía sobre el nacimiento del Mesías. Después de anunciar los castigos que vienen sobre Judá por su infidelidad a Yahvé (1-3), y relatar, en el capítulo cuarto, las promesas que se harán efectivas sobre Sión: será el reino de Yahvé (vv. 1-5); reunirá el rebaño disperso (vv. 6-8) y se impondrá sobre sus enemigos (vv. 9-13); en el capítulo cinco anuncia la promesa mesiánica: «Pero tú, Belén de Efrata, pequeña entre las aldeas de Judá, de ti sacaré el que ha de ser jefe de Israel: su origen es antiguo, de tiempo inmemorial. Por eso el Señor los abandonará hasta que la madre dé a luz y el resto de los hermanos vuelva a los israelitas» (vv. 1-2).

          En el Nuevo Testamento, cuando los magos de Oriente se presenten ante el rey Herodes para saber dónde nacerá el rey de los judíos, los sacerdotes y letrados del pueblo referirán esta profecía (Mt 2, 6); con ello, el evangelista confirma el nacimiento de Jesús, el Mesías en Belén. San Mateo nos ha interpretado, a la luz de Jesús, las profecías mesiánicas de estos dos profetas; y así también, nos ha dejado elementos para aproximarnos mejor al misterio de María.

          Todo lo dicho hasta aquí resulta enriquecedor para descubrir mejor el papel de la Virgen María en la historia de la salvación. El signo de la virginidad de María, San Gregorio de Nisa la encuentra en la zarza ardiendo del monte Sinaí, y le da una interpretación mística que hace ver aún más, lo trascendente del signo: «Lo significado entonces por la zarza y la llama fue manifestado con el paso del tiempo en el misterio de la Virgen. Pues así como allí se encuentra una zarza encendida por el fuego y no se consume, aquí se encuentra una virgen que da a luz y no se corrompe. No te extrañe de que se signifique por medio de una zarza el cuerpo de la Virgen que dio a luz a Dios, pues toda carne, a causa de la recepción del pecado y por el hecho de ser carne, es espina» (PG 46, 1 136).

          Reconocer en el signo de la virginidad mesiánica el fondo teológico de la virginidad de María nos invita a reconocer la santidad que ella misma posee, no por naturaleza, sino por gracia de Dios, ya que ha sido quien la ha preparado para poder llevar a cabo la misión de ser madre del Mesías. Así mismo, es una llamada a responder a la vocación universal a la santidad, misma que nos lleva a poseer a Dios en nuestra vida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...