Ir al contenido principal

Martin Buber: Eclipse de Dios

Breviloquium

Martin Buber: Eclipse de Dios

12 de febrero de 2023



          Entre las obras que pueden ayudarnos a dar razón de nuestra fe, presentamos ahora Eclipse de Dios: Estudios sobre las relaciones entre religión y filosofía del filósofo judío Martin Buber (1878-1965). Publicada originalmente en alemán en 1952 y traducida al español por primera vez en 1970. Tomamos la segunda edición que Fondo de Cultura Económica publicó en 1993, en su segunda reimpresión de 2014, de la colección Breviarios, 520. Con todo, y que es un texto que ha cumplido los setenta años de publicación, su contenido sigue teniendo un vigencia muy actual.

          Los ensayos publicados son, en su mayoría, conferencias que dictó en universidades de Estados Unidos en los meses de noviembre y diciembre de 1951. La edición abre con una Introducción general a la vida y obra del autor, posteriormente, el Prefacio de Buber a su obra, así como un Preludio añadido por él a los siete ensayos que se presentan, cerrando la obra con una réplica a Carl Gustav Jung como Suplemento.

          El historiador Robert M. Seltzer abre este Breviario con una Introducción a la obra. Nos ofrece datos biográficos de Martin Buber y desarrolla las ideas centrales de cada ensayo. Parte importante para poder ingresar con la mente luminosa a los capítulos siguientes. En seguida, el Prefacio está a cargo del autor original. Aquí nos detalla con breves palabras cómo ha editado sus ensayos y el marco en qué fueron pronunciadas.

          Resulta muy esclarecedor el (I) Preludio añadido por Buber, en él reseña las conversaciones que tuvo dos personas fuera del ámbito universitario que acostumbraba, mismas que —como relata— acabaron en conclusiones distintas, una en apariencia y la otra verdaderamente, lo común en ambas es que «se trataba de una disputa sobre Dios» (p. 27).

          En los siete ensayos que figuran a continuación, la columna vertebral sobre la que están fundamentados es su principio dialógico «Yo-Tú», doctrina que contrasta con las corrientes europeas de su tiempo, tales como el neokantismo, el existencialismo y el psicoanálisis. Así tenemos en orden consecutivo: (II) Religión y realidad, (III) Religión y filosofía, (IV) El amor a Dios y la idea de divinidad, (V) La religión y el pensamiento moderno, (VI) Religión y ética, (VII) Sobre la suspensión de lo ético y (VIII) Dios y el espíritu del hombre. Ahora bien, nos detenemos en algunos argumentos o expresiones que bien pueden darnos una idea del fondo de la obra.

          Nuestro filósofo judío expone que, la muerte de Dios en Nietzsche, «significa sólo que el hombre es incapaz de aprehender una realidad absoluta independiente de sí mismo y de tener una relación con ella… ya que elude la contemplación directa» (p. 36). Esta incapacidad solo es superada por el encuentro personal con Dios: «Toda gran religiosidad nos muestra que la realidad de la fe significa vivir en relación con el Ser “en el cual se cree”, esto es, el Ser absoluto, incondicionalmente afirmado» (p. 55). Esta idea la sostiene Benedicto XVI, quien afirma que se comienza a ser cristiano «por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona» (Deus caritas est, 1). Esta persona es Jesucristo.

          Por lo que Martin Buber propone la metáfora «eclipse de Dios», en contraposición a la propuesta de Nietzsche, con ella «hacemos la tremenda suposición de que podemos mirar a Dios con “el ojo de la mente” —o mejor dicho, con el ojo de nuestro ser, tal como con el ojo corporal podemos mirar al sol—, y que algo puede interponerse entre nuestra existencia y la Suya tal como entre la tierra y el sol». Esta «mirada» es «sólo para ser experimentada» (p. 161).

          Así, pues, la relación Yo-Tú conduce no a un aspecto de Dios, «sino a ese ser mismo» (p. 162); en contraste, la relación Yo-Eso, al cosificar a Dios, conduce a la idolatría, a otra cosa precisamente, pero no a Dios en sí mismo. Y es esta segunda relación que Buber encuentra en su tiempo —y también en el nuestro—, la que se «interpone y nos priva de la luz del cielo» (p. 163).

          Eclipse de Dios concluye con la (IX) réplica a C. G. Jung. Buber deja en claro que su posición no era la de criticar su sistema psiquiátrico, por lo que redacta este texto para solventar el eventual mal entendido. Estamos, con ello, frente a una obra que nos aporta un nuevo enfoque al diálogo entre fe y razón, entre religión y filosofía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...