Ir al contenido principal

Martin Buber: Eclipse de Dios

Breviloquium

Martin Buber: Eclipse de Dios

12 de febrero de 2023



          Entre las obras que pueden ayudarnos a dar razón de nuestra fe, presentamos ahora Eclipse de Dios: Estudios sobre las relaciones entre religión y filosofía del filósofo judío Martin Buber (1878-1965). Publicada originalmente en alemán en 1952 y traducida al español por primera vez en 1970. Tomamos la segunda edición que Fondo de Cultura Económica publicó en 1993, en su segunda reimpresión de 2014, de la colección Breviarios, 520. Con todo, y que es un texto que ha cumplido los setenta años de publicación, su contenido sigue teniendo un vigencia muy actual.

          Los ensayos publicados son, en su mayoría, conferencias que dictó en universidades de Estados Unidos en los meses de noviembre y diciembre de 1951. La edición abre con una Introducción general a la vida y obra del autor, posteriormente, el Prefacio de Buber a su obra, así como un Preludio añadido por él a los siete ensayos que se presentan, cerrando la obra con una réplica a Carl Gustav Jung como Suplemento.

          El historiador Robert M. Seltzer abre este Breviario con una Introducción a la obra. Nos ofrece datos biográficos de Martin Buber y desarrolla las ideas centrales de cada ensayo. Parte importante para poder ingresar con la mente luminosa a los capítulos siguientes. En seguida, el Prefacio está a cargo del autor original. Aquí nos detalla con breves palabras cómo ha editado sus ensayos y el marco en qué fueron pronunciadas.

          Resulta muy esclarecedor el (I) Preludio añadido por Buber, en él reseña las conversaciones que tuvo dos personas fuera del ámbito universitario que acostumbraba, mismas que —como relata— acabaron en conclusiones distintas, una en apariencia y la otra verdaderamente, lo común en ambas es que «se trataba de una disputa sobre Dios» (p. 27).

          En los siete ensayos que figuran a continuación, la columna vertebral sobre la que están fundamentados es su principio dialógico «Yo-Tú», doctrina que contrasta con las corrientes europeas de su tiempo, tales como el neokantismo, el existencialismo y el psicoanálisis. Así tenemos en orden consecutivo: (II) Religión y realidad, (III) Religión y filosofía, (IV) El amor a Dios y la idea de divinidad, (V) La religión y el pensamiento moderno, (VI) Religión y ética, (VII) Sobre la suspensión de lo ético y (VIII) Dios y el espíritu del hombre. Ahora bien, nos detenemos en algunos argumentos o expresiones que bien pueden darnos una idea del fondo de la obra.

          Nuestro filósofo judío expone que, la muerte de Dios en Nietzsche, «significa sólo que el hombre es incapaz de aprehender una realidad absoluta independiente de sí mismo y de tener una relación con ella… ya que elude la contemplación directa» (p. 36). Esta incapacidad solo es superada por el encuentro personal con Dios: «Toda gran religiosidad nos muestra que la realidad de la fe significa vivir en relación con el Ser “en el cual se cree”, esto es, el Ser absoluto, incondicionalmente afirmado» (p. 55). Esta idea la sostiene Benedicto XVI, quien afirma que se comienza a ser cristiano «por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona» (Deus caritas est, 1). Esta persona es Jesucristo.

          Por lo que Martin Buber propone la metáfora «eclipse de Dios», en contraposición a la propuesta de Nietzsche, con ella «hacemos la tremenda suposición de que podemos mirar a Dios con “el ojo de la mente” —o mejor dicho, con el ojo de nuestro ser, tal como con el ojo corporal podemos mirar al sol—, y que algo puede interponerse entre nuestra existencia y la Suya tal como entre la tierra y el sol». Esta «mirada» es «sólo para ser experimentada» (p. 161).

          Así, pues, la relación Yo-Tú conduce no a un aspecto de Dios, «sino a ese ser mismo» (p. 162); en contraste, la relación Yo-Eso, al cosificar a Dios, conduce a la idolatría, a otra cosa precisamente, pero no a Dios en sí mismo. Y es esta segunda relación que Buber encuentra en su tiempo —y también en el nuestro—, la que se «interpone y nos priva de la luz del cielo» (p. 163).

          Eclipse de Dios concluye con la (IX) réplica a C. G. Jung. Buber deja en claro que su posición no era la de criticar su sistema psiquiátrico, por lo que redacta este texto para solventar el eventual mal entendido. Estamos, con ello, frente a una obra que nos aporta un nuevo enfoque al diálogo entre fe y razón, entre religión y filosofía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,