Ir al contenido principal

Filosofía de la religión (Mauricio Beuchot)

Breviloquium

Filosofía de la religión (Mauricio Beuchot)

5 de febrero de 2023




          Nuestro tiempo nos exige como católicos saber dar razón de nuestra fe. Es verdad que ya el apóstol Pedro alentaba a sus discípulos a llevar a cabo esta tarea, pero animados desde las actitudes correctas, «con dulzura y respeto» (BJL: 1 Pe 3,15). Para llevar a cabo hoy esta exhortación del apóstol, el católico requiere de estudios que le doten de recursos intelectuales para dar la respuesta que le es solicitada, así como las actitudes señaladas.

          En consecuencia, esta colaboración y dos más que se ofrecerán, buscan poner en el horizonte de referencias tres obras de filosofía de la religión que puedan ayudar a la hora de dar razón de nuestra fe. Así, comenzamos con Filosofía de la religión, obra del fraile y filósofo dominico, Mauricio Beuchot; posteriormente abordaremos Eclipse de Dios, una compilación de ensayos de Martin Buber, filósofo judío; y, finalmente, Los maestros de la sospecha, de Francesc Torralba, filósofo y teólogo católico.

          Mauricio Beuchot participó en la Catedra Kino, un proyecto del campo estratégico de acción fe y cultura del Sistema Universitario Jesuita. Fruto de este encuentro, salió publicado el libro Filosofía de la religión en el 2009. Consta de la introducción y diez capítulos; de extensión moderada, 197 páginas; y parte de la Colección Eusebio Francisco Kino SJ.

          Los primeros tres capítulos ofrecen una exposición sobre la filosofía de la religión comprendida en sí misma. Refiere ya desde el primer capítulo, el aspecto desde el cual considerará su estudio, esto es, desde la hermenéutica analógica. Subraya el papel importante que tiene la razón en su relación con la fe, de manera especial en la posmodernidad. De la misma forma, la cualidad racional que tiene el teísmo que hace posible ofrecer argumentos razonables en favor de la existencia de Dios, aun cuando, al parecer, también hay argumentos serios para afirmar lo contrario. Por ello el recurso a la analogía como salida razonable para evitar un posible callejón sin salida.

          En los siguientes tres capítulos de la obra, presenta una herramienta de la razón para articular un lenguaje a cerca de Dios y discurso sobre Él. Históricamente se pueden hallar dos formas de hablar de Dios, una afirmativa y otra negativa. La primera predomina en los filósofos analíticos, pretende «hablar demasiado de Dios», por lo cual, «tiende en exceso a la univocidad». La segunda destaca en los filósofos posmodernos, su pretensión es la de «callar demasiado de acerca de Él», tendiendo con ello «a la equivocidad» (p. 65).

          Se requiere, por tanto, de una tercera forma que ayude a tomar lo mejor de cada postura y, en una síntesis proporcional, permita avanzar. Esta forma es la analogía, el lenguaje analógico que permite expresar algo de Dios sin agotarlo, pero al mismo tiempo sin diluirlo. Así, es capaz de juntar el lenguaje referencial (afirmativo) que apunta a Dios, aunque sea de modo indirecto, con el lenguaje de sentido (negativo) que brinda orientación.

          La obra avanza con tres capítulos más dedicados ahora a tratar el problema del mal. Partiendo desde una hermenéutica analógica, al mal no se le quita «su carácter trágico, sufriente, incluso escandaloso» (p. 138), sino que busca pensarlo de manera diferente a las posturas unívocas, que pretenden negar el mal a base de justificar a Dios, y a ver el mal como aquel que nos hace ver que Dios existe. Nietzsche y Freud, además, se estudian para retomar de ellos aquellas conclusiones a las que llegaron en el ámbito religioso, para purificar su estudio de todo fanatismo.

          Beuchot cierra su serie de reflexiones con una dedicada a las relaciones fe, ciencia y cultura. Recurre a los argumentos que esgrimen la biología y la física sobre el tema religioso, de la misma forma aquellos que sirven para afirmar que la religión es un freno al desarrollo cultural. Sin embargo, la religión ha contribuido al diálogo con la ciencia y la cultura. Hoy por hoy, la filosofía de la religión, al menos la cristiana católica, busca y está abierta a los aportes que la ciencia y la cultura puedan ofrecer al diálogo fe y razón.

Comentarios

  1. Muy buena reseña. Gracias, Josué, por esta riqueza. Bendiciones.
    Hno. José de Jesús María OCD

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...