Ir al contenido principal

Francesc Torralba: Los maestros de la sospecha

Breviloquium

Francesc Torralba: Los maestros de la sospecha

19 de febrero de 2023



          La Iglesia a partir del Concilio Vaticano II «ruega encarecidamente en el Señor a todos los laicos, que respondan con gozo, con generosidad y corazón dispuesto a la voz de Cristo» (Decreto Apostolicam actuositatem, 33). Un ejemplo vivo de esta exhortación es Francesc Torralba (1967- ), laico casado y padre de cinco hijos; quien cuenta con doctorados en filosofía, teología, pedagogía e historia, arqueología y artes cristianas.

          Entre el centenar de sus obras publicadas, nos detendremos en Los maestros de la sospecha. Marx, Nietzsche, Freud, publicada en catalán en 2007 y la primera edición en español en 2013 por Fragmenta Editorial, es el tomo 22 de la colección de Fragmentos. Ensayo donde se presentan algunos de los argumentos centrales de los llamados «maestros de la sospecha» en torno al hecho religioso.

          Fue acierto de Paul Ricoeur (1913-2005) acuñar la expresión «maestros de la sospecha» en el año 1965. Torralba a manera de tributo, comenta la génesis de esta expresión en el primer capítulo. Avanza hacia La filosofía, práctica de la sospecha (II), donde expone que lo central de este saber es la sospecha como búsqueda de la verdad. Para llegar, en el tercer capítulo, a reconocer El maestro de la sospecha como huésped inquietante. Al leerlos, nadie queda indiferente, «el lector se ve abocado a enfrentarse a sí mismo y a sus convicciones más profundas» (p. 29).

          En Las sospechas de Karl Marx (IV), Torralba trata al filósofo de Tréveris desde tres preguntas temáticas: 1. ¿Y si el hombre fuese pura materia en movimiento?, 2. ¿Y si la historia fuese una lucha de clases? y 3. ¿Y si la religión fuese el opio del pueblo? Se advierte, además, la importancia de distinguir entre las filosofías marxista y marxiana, para tener claridad a la hora de confrontar la obra de Marx, con alguna de sus interpretaciones actuales. En lo que atañe a la crítica a la religión, para Marx «Representa una medicina que no contribuye a curar la enfermedad, sino que tan solo palía sus efectos» (p. 75), de ahí que produzca un efecto, por analogía, similar a un narcótico. Así la religión pasa a ser el «opio del pueblo». Sin embargo, el ser humano sigue teniendo necesidades espirituales y no solo materiales. Los seguidores de doctrina darán paso a esta posibilidad.

          El siguiente capítulo, Los martillazos de Friedrich Nietzsche (V), expone preguntas que buscan el sentido de la existencia de Dios: 1. ¿Y si Dios hubiese muerto?, 2. ¿Y si todo volviese una y otra vez? y 3. ¿Y si la misericordia fuese una debilidad? La crítica que hace Friedrich Nietzsche (1844-1900) a la religión a través de su filosofía de «la muerte de Dios», «supone una radical transformación de la idea de hombre, de la historia, de la noción del bien y del mal, de la salvación y de la perdición… comporta, necesariamente, una pérdida de referencias, de puntos de apoyo» (p. 87). Lo curioso en la muerte de Dios es quiénes lo matan; y es que han sido los mismos hombres quienes lo han matado, y viven como si Dios estuviera vivo, cuando en realidad ha muerto. En este punto, si somos atentos, podemos descubrir a personas que viven sus vidas como si Dios ha muerto, pero que siguen frecuentando los templos, en este sentido, hay quienes bien podrían identificarse con su crítica.

          Nuestro tercer maestro de la sospecha es tratado en el capítulo Las insolencias de Sigmund Freud (VI). El autor de la obra se plantea: 1. ¿Y si el hombre fuese una fuente de pulsiones?, 2. ¿Y si la religión fuese pura represión? y 3. ¿Y si Dios Padre fuese una proyección de la conciencia infantil? Desde la perspectiva de Sigmund Freud (1856-1939), «la religión es una ilusión que ha de ser reemplazada por la ciencia siguiendo los mismos parámetros que se anuncian en la ley de los tres estadios de la humanidad de Comte» (p. 117). Sin embargo, en este ámbito de la religión, muchos de sus seguidores pondrán entredicho sus sospechas. El psicoanálisis es una excelente ayuda para el análisis del acto de creer, en cuanto qué motiva mental y emocionalmente a creer. Pero anular la existencia de Dios, es una pretensión que el psicoanálisis la ha puesto en la categoría de lo opinable.

          Concluyendo la obra, Torralba propone una Nota final: el ateísmo de Dios (VII). En ella apunta que, «Los maestros de la sospecha, sin quererlo, nos ayudan a practicar esa sospecha respecto a las propias creencias y a vaciar la mente de esas divinidades antropomórficas que tendemos a forjarnos» (p. 153). Una afirmación muy propositiva para superar una visión obscura que se tiene de estos pensadores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...