Ir al contenido principal

Francesc Torralba: Los maestros de la sospecha

Breviloquium

Francesc Torralba: Los maestros de la sospecha

19 de febrero de 2023



          La Iglesia a partir del Concilio Vaticano II «ruega encarecidamente en el Señor a todos los laicos, que respondan con gozo, con generosidad y corazón dispuesto a la voz de Cristo» (Decreto Apostolicam actuositatem, 33). Un ejemplo vivo de esta exhortación es Francesc Torralba (1967- ), laico casado y padre de cinco hijos; quien cuenta con doctorados en filosofía, teología, pedagogía e historia, arqueología y artes cristianas.

          Entre el centenar de sus obras publicadas, nos detendremos en Los maestros de la sospecha. Marx, Nietzsche, Freud, publicada en catalán en 2007 y la primera edición en español en 2013 por Fragmenta Editorial, es el tomo 22 de la colección de Fragmentos. Ensayo donde se presentan algunos de los argumentos centrales de los llamados «maestros de la sospecha» en torno al hecho religioso.

          Fue acierto de Paul Ricoeur (1913-2005) acuñar la expresión «maestros de la sospecha» en el año 1965. Torralba a manera de tributo, comenta la génesis de esta expresión en el primer capítulo. Avanza hacia La filosofía, práctica de la sospecha (II), donde expone que lo central de este saber es la sospecha como búsqueda de la verdad. Para llegar, en el tercer capítulo, a reconocer El maestro de la sospecha como huésped inquietante. Al leerlos, nadie queda indiferente, «el lector se ve abocado a enfrentarse a sí mismo y a sus convicciones más profundas» (p. 29).

          En Las sospechas de Karl Marx (IV), Torralba trata al filósofo de Tréveris desde tres preguntas temáticas: 1. ¿Y si el hombre fuese pura materia en movimiento?, 2. ¿Y si la historia fuese una lucha de clases? y 3. ¿Y si la religión fuese el opio del pueblo? Se advierte, además, la importancia de distinguir entre las filosofías marxista y marxiana, para tener claridad a la hora de confrontar la obra de Marx, con alguna de sus interpretaciones actuales. En lo que atañe a la crítica a la religión, para Marx «Representa una medicina que no contribuye a curar la enfermedad, sino que tan solo palía sus efectos» (p. 75), de ahí que produzca un efecto, por analogía, similar a un narcótico. Así la religión pasa a ser el «opio del pueblo». Sin embargo, el ser humano sigue teniendo necesidades espirituales y no solo materiales. Los seguidores de doctrina darán paso a esta posibilidad.

          El siguiente capítulo, Los martillazos de Friedrich Nietzsche (V), expone preguntas que buscan el sentido de la existencia de Dios: 1. ¿Y si Dios hubiese muerto?, 2. ¿Y si todo volviese una y otra vez? y 3. ¿Y si la misericordia fuese una debilidad? La crítica que hace Friedrich Nietzsche (1844-1900) a la religión a través de su filosofía de «la muerte de Dios», «supone una radical transformación de la idea de hombre, de la historia, de la noción del bien y del mal, de la salvación y de la perdición… comporta, necesariamente, una pérdida de referencias, de puntos de apoyo» (p. 87). Lo curioso en la muerte de Dios es quiénes lo matan; y es que han sido los mismos hombres quienes lo han matado, y viven como si Dios estuviera vivo, cuando en realidad ha muerto. En este punto, si somos atentos, podemos descubrir a personas que viven sus vidas como si Dios ha muerto, pero que siguen frecuentando los templos, en este sentido, hay quienes bien podrían identificarse con su crítica.

          Nuestro tercer maestro de la sospecha es tratado en el capítulo Las insolencias de Sigmund Freud (VI). El autor de la obra se plantea: 1. ¿Y si el hombre fuese una fuente de pulsiones?, 2. ¿Y si la religión fuese pura represión? y 3. ¿Y si Dios Padre fuese una proyección de la conciencia infantil? Desde la perspectiva de Sigmund Freud (1856-1939), «la religión es una ilusión que ha de ser reemplazada por la ciencia siguiendo los mismos parámetros que se anuncian en la ley de los tres estadios de la humanidad de Comte» (p. 117). Sin embargo, en este ámbito de la religión, muchos de sus seguidores pondrán entredicho sus sospechas. El psicoanálisis es una excelente ayuda para el análisis del acto de creer, en cuanto qué motiva mental y emocionalmente a creer. Pero anular la existencia de Dios, es una pretensión que el psicoanálisis la ha puesto en la categoría de lo opinable.

          Concluyendo la obra, Torralba propone una Nota final: el ateísmo de Dios (VII). En ella apunta que, «Los maestros de la sospecha, sin quererlo, nos ayudan a practicar esa sospecha respecto a las propias creencias y a vaciar la mente de esas divinidades antropomórficas que tendemos a forjarnos» (p. 153). Una afirmación muy propositiva para superar una visión obscura que se tiene de estos pensadores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.            Santo Tomás de Aquino dirá que el sabio es quien busca la sabiduría por

La teología de la historia de San Buenaventura

Breviloquium La teología de la historia de San Buenaventura 26 de marzo de 2023           Siendo Papa Benedicto XVI, dirige en la primera de tres catequesis sobre San Buenaventura, las siguientes palabras: «Hoy quiero hablar de san Buenaventura de Bagnoregio. Os confieso que, al proponeros este tema, siento cierta nostalgia, porque pienso en los trabajos de investigación que, como joven estudioso, realicé precisamente sobre este autor, especialmente importante para mí. Su conocimiento incidió notablemente en mi formación» ( Audiencia , 3 de marzo de 2010). Presentamos la obra que fue fruto de esos trabajos de investigación y que sirvió para su habilitación docente del joven teólogo Joseph Ratzinger.             Hablamos de La teología de la historia de San Buenaventura , publicada originalmente en alemán en l959 y traducida al español en 2004 por Ediciones Encuentro. A la mano tenemos la segunda edición de 2010, la cual abre sus páginas con un Estudio introductorio de Mons. Jesús San

La samaritana, modelo de discípulo misionero

Breviloquium La samaritana, modelo de discípulo misionero 13 de febrero de 2022           San Juan, el evangelista, nos ha dejado el pasaje del encuentro de Jesús con la samaritana (Jn 4, 1-42), un relato muy persuasivo para asumir una actitud de discipulado y misión en esta hora que nos toca vivir. En este pasaje podemos advertir cinco momentos en los que Jesús desarrolla un camino de evangelización que lleva de alguien del encuentro con el Maestro, hasta su envío como misionera, como apóstol de los suyos.           La puerta de entrada al relato (vv. 1-6) nos habla de la preocupación que tiene Jesús y la voluntad divina por encontrarse con alguien, es decir, tú y yo. Algunos se han dejado ya encontrar por Jesús y reconocen este momento, otros más puede que estén a punto de ser encontrados por Él. No lo sabemos, pero no tenemos dudas. La voluntad de Dios es un misterio que siempre juega a nuestro favor.           Una vez que el Señor se encuentra con alguien, lo primero que Él