Ir al contenido principal

Tradición, la transmisión del fuego

Breviloquium

Tradición, la transmisión del fuego

5 de junio de 2022



          El ejercicio de la teología implica el recurso de la memoria, de aquello que se ha vivido en el pasado, pero no como un recurso a las cenizas del pasado, sino como fuente de un fuego que se mantiene vivo y que se transmite de una generación a otra. De aquí que la teología reconoce en la unión de la Tradición y la Sagrada Escritura, la comunicación de la revelación divina.

          La Tradición (con mayúscula) a diferencia de la tradición (con minúscula), hace referencia al Evangelio mismo, a la persona de Jesús, así como el modo en que es transmitido y comunicado. En otros términos, el contenido de la transmisión es la «Tradición» y el proceso es la «tradición». Importante diferenciarlas para no confundirlas o equipararlas. Ahora bien, para comprender un poco mejor su naturaleza, se pueden emplear tres imágenes que propone Ángel Cordovilla: camino, organismo y memoria.

          Como «camino», la Tradición implica un origen localizado en el pasado, que es normativo y esencial para el presente, pero que ha de ser recibido, integrado y transmitido. Este principio, como se ve, no solo es histórico sino ontológico. En cuanto a la metáfora de «organismo vivo», la Tradición está orientada hacia el futuro en relación con el presente, se comprende como un proceso vital que parte de algo dado pero que mira a su pleno desarrollo. Y como «memoria», la Tradición encuentra una imagen muy rica, puesto que comprendida desde la reflexión de San Agustín de Hipona, esta constituye un el órgano mediante el cual el hombre adquiere conciencia de sí (subjetividad), se abre al mundo (exterioridad) y es receptor de la presencia íntima y trascendente de Dios (trascendencia).

          Todo lo dicho también encuentra una buena justificación en el análisis de la cultura humana. El ser humano es un ser de Tradición de manera pasiva y activa. Pasiva porque nace en una Tradición concreta, la cual es posibilidad y límite de su libertad personal; pero también de manera activa, porque asumiéndola, la interpreta y la transmite de manera renovada creando una nueva Tradición.

          Por otra parte, a la Tradición se le puede asumir desde cuatro actitudes. Desde una posición «tradicionalista», se genera una legítima mentalidad conservadora, pero que desemboca en posturas acríticas, ideológicas y fundamentalistas. En el extremo opuesto, la «progresista» afirma la capacidad que tiene el hombre de forjar su futuro de manera novedosa respecto al pasado, sin embargo, corre el riesgo de convertirse en irreal y utópica, generando un inconformismo radical que desemboca en un maniqueísmo. Otra actitud, la del «deseo de inmediatez», rompe con la Tradición al verla como mediación alienante y opresora entre el hombre y la realidad; esta actitud da paso a los «nuevos movimientos religiosos». Una última actitud, la «parasitaria», refiere a vivir de las glorias pasadas, las cuales hay que ir cargando y llevarlas a buen puerto, esto ha traído como consecuencia el arrojar la carga por la borda porque ya no se tiene la impresión de que haya puerto al cual dirigirse.

          De lo dicho, es momento de precisar el principio de la Tradición en el cristianismo, es decir, su sujeto, objeto, medios y carácter de la misma. El sujeto no es otro que Jesucristo mismo y en sentido derivado todo su cuerpo místico, la comunidad eclesial asistida por el Espíritu Santo. Asimismo, Jesús es el objeto o contenido de la Tradición, que se explicita en el anuncio del Evangelio (kerygma-martyria), en la celebración del misterio y los sacramentos (leiturgia) y en el ejercicio de la caridad con el prójimo (diakonía). Los medios son los mismos por los que Dios se revela, obras y palabras. Y en su carácter, reconocemos un dinamismo que busca crecer en su comprensión de la verdad, no agrega verdades nuevas sino mejora su comprensión.

          En conclusión, se aprecia que la Tradición es una fuente de dinámica que en unión con la Sagrada Escritura, se comunica y comprende cada día mejor la revelación divina. Reviste un carácter de recepción y transmisión, que no es una transmisión estática sino en continuo movimiento. Los Tradición cristiana transmite el fuego, no las cenizas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...