Ir al contenido principal

Magisterio eclesial, marco de la teología

Breviloquium

Magisterio eclesial, marco de la teología

26 de junio de 2022


          Hacer teología implica una búsqueda radical por la verdad y, al mismo tiempo, una profundización en la fe recibida. Este ejercicio requiere, por necesidad, unos límites que le permitan mantener su identidad cristiana, pero sin sacrificar el entusiasmo por seguir comprendiendo cada vez más y mejor el misterio de la revelación de Dios.
          El objetivo que perseguimos en estas líneas es comprender el papel del Magisterio de la Iglesia en el ejercicio de la teología, partiendo de una noción sobre su naturaleza, avanzando a la forma de su ejercicio en la Iglesia y reflexionando sobre su necesaria interpretación y actualización, para obtener un acercamiento a su realidad eclesial y teológica.
          Como primer punto, ¿qué es el Magisterio eclesial? La Comisión Teológica Internacional apunta que «se llama Magisterio eclesiástico la tarea de enseñar, que pertenece en propiedad, por institución de Cristo, al colegio episcopal o a cada uno de los obispos en comunión jerárquica con el Sumo Pontífice» (Magisterio y Teología [1975], Tesis I). Hay que subrayar la importancia del último aspecto enunciado: la comunión con el Sumo Pontífice, «cum Petro et sub Petro» (cfr. Decreto Ad gentes, 38).
          Sin embargo, el fundamento es más profundo, se asienta en dos principios. El primero es Cristo, como revelación última de Dios en la historia. El Padre ha dicho todo lo que tenía que decir en Cristo Jesús, después de él ya no se ha de esperar otra revelación pública (Hb 1, 1-2). La Iglesia es la presencia actual de esta palabra última en la historia, tanto en el orden de la gracia (sacramentos) como en el de la verdad (doctrina). Por ende, la autoridad doctrinal de la Iglesia se asienta en este fundamento que es Cristo mismo.
          El segundo principio es el Espíritu Santo, que con su acción garantiza la presencia de Cristo en la Iglesia, guiándola, conduciéndola y asistiéndola a la verdad plena (Jn 16, 12-13). De aquí que el Magisterio «evidentemente, no está sobre la palabra de Dios, sino que la sirve, enseñando solamente lo que le ha sido confiado, por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo la oye con piedad, la guarda con exactitud y la expone con fidelidad, y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como verdad revelada por Dios que se ha de creer» (Dei Verbum, 10).
          Si como se ha visto, Cristo es el centro del Magisterio de la Iglesia y el Espíritu Santo es quien actualiza esta presencia en el transcurso de la historia, ahora es justo preguntarse ¿cómo este se ejerce en esa misma historia?
          La primera respuesta es a través del triple ministerio de Jesús: kerygma (anuncio), liturgia (culto) y diakonía (servicio). En cada una de estos ministerios el Magisterio es ejercido pero sin ser absolutizado, su función es ser fiel a lo recibido y estar vinculado con la fuente por medio de la sucesión apostólica. Los fieles ejercen, en este sentido, un «sensus fidei fidelium» (sentido de fe de los fieles) que garantiza una enseñanza indefectible, sin defecto; los obispos, en cambio, en comunión con Pedro, ejercen un magisterio infalible, que no falla.
          Con todo, el Magisterio del colegio episcopal y el del Sumo Pontífice tiene diferentes grados de asentimiento de la fe y de la inteligencia. Juan Pablo II presenta esta gradación en Carta apostólica en forma de motu proprio «Ad tuendam fidem» (1998): Infalibe, definitivo y no infalible. De modo que frente a una declaración del Magisterio, sea crucial una adecuada interpretación y actualización que atienda a: 1) la intención y forma de expresarse, 2) el momento histórico y el marco de la Tradición, y 3) una actualización cordial.
          La labor del Magisterio, como se puede apreciar, no es la totalidad de la vida cristiana ni de la teología, pero en sentido positivo, sí es la ratificación del contenido real de las mismas. Asistido por el Espíritu Santo, interpreta y vigila que la revelación de Dios se siga anunciando con fidelidad a su origen divino y sucesión apostólica, a todas las generaciones de cristianos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...