Ir al contenido principal

Un reto: la reiniciación cristiana

Breviloquium

Un reto: la reiniciación cristiana

27 de marzo de 2022

 


          Nuestro catolicismo actual, en términos de una vivencia real de las implicaciones que comporta la fe en Jesucristo, atraviesa una crisis de descristianización. El Papa Francisco, en su saludo navideño a la Curia Romana en el año 2019, aseveró: «No estamos ya en un régimen de cristianismo porque la fe —especialmente en Europa, pero incluso en gran parte de Occidente— ya no constituye un presupuesto obvio de la vida común; de hecho, frecuentemente es incluso negada, burlada, marginada y ridiculizada». Palabras que nos deben poner en estado de alerta a todos católicos.

          Inclusive, la diferenciación entre cristianismo y cristiandad en Kierkegaard, tan vigente a pesar del siglo y medio que media entre el filósofo y nuestra época, parece ya superada por personas que hoy, aunque han recibido el bautismo, se declaran no cristianas o ateas; a diferencia de aquellas que en tiempos del pensador danés, se afirmaban cristianas pero que su conducta dictaba otro parecer.

          Superar este reto de la descristianización que avanza en nuestra época, implica un reto aún mayor: la reiniciación cristiana de los bautizados. Para comprender a qué nos referimos con esta expresión, hay que entender primero qué se entiende por Iniciación Cristiana. La Iniciación Cristiana es el proceso por el cual, las personas, al «oír el anuncio del misterio de Cristo, y bajo la acción del Espíritu Santo en sus corazones, consciente y libremente buscan al Dios vivo y emprenden el camino de la fe y de la conversión» (RICA 1).

          Referente obligado de este proceso de iniciación es Jesús, quien, tras tres años en los que estuvo con sus discípulos, los inició en su Evangelio. Así, predicando sobre el Reino de Dios, a quienes creen en él y se convierten (Mc 1, 15), los invita a formar una comunidad para vivir juntos la fe y la experiencia de Dios (Mc 3, 14), al mismo tiempo que los inicia y enseña a vivir como discípulos suyos (Mc 9, 31s).

          El Ritual de Iniciación Cristiana para Adultos, inspirado en la Tradición Apostólica de Hipólito (siglo III) y en el Sacramentario Gelasiano (siglo V), presenta tres etapas, en cuatro tiempos, en las que la persona emprende el camino de fe y conversión: la primera etapa consiste en la recepción al catecumenado (tiempo de instrucción), comporta el tiempo del «precatecumenado» o kerigma hasta el ingreso al catecumenado, así mismo el tiempo propiamente del «catecumenado», el cual puede durar entre uno a tres años, de acuerdo a la adaptación pastoral de cada comunidad, y culmina con el día de la «Elección»; en la segunda etapa cuando el catecúmeno está por finalizar su catecumenado, es admitido a una preparación intensiva de los sacramentos, aquí se da el tiempo de la «purificación e «iluminación», normalmente durante tres domingos seguidos y concluye con la recitación del Símbolo, del Éfeta y de la elección del nombre cristiano; por último, la tercera etapa consiste en la recepción de los sacramentos con los que comienza a ser cristiano (bautismo, confirmación y Eucaristía), el tiempo de la «mystagogía» cierra esta etapa llevando al nuevo cristiano a gustar los frutos del Espíritu y a estrechar relaciones más profundas con la comunidad de los fieles.

          Ahora bien, cuando se habla de Reiniciación cristiana hemos de comprender el camino que, al igual que la Iniciación cristiana, emprende una persona que ya ha sido bautizada o, inclusive, ya ha recibido el sacramento del Matrimonio, pero que su fe cristiana carece de contenidos objetivos con los cuales poder vivir de acuerdo a dicha fe. La lista de destinatarios que suscriben las exhortaciones apostólicas Evangelii Nuntiandi (n. 52) de Pablo VI, y Catechesi Tradendae (n. 44) de Juan Pablo II, resultan aún más ilustrativas.

          Como hemos podido observar, la Iglesia Católica tiene todo un itinerario para lograr formar cristianos que sean verdaderos discípulos de Jesús, con todo lo que ello implica y acarrea: «donde no haya iniciación a la fe en la Iglesia —afirma el teólogo jesuita Jesús Andrés Vela—, no puede existir un cristiano». Y hoy por hoy, la Reiniciación cristiana es un reto que tenemos para lograr estos cambios. Pero para que esto sea una realidad, necesitamos una Iglesia evangelizada que sea a su vez evangelizadora.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...