Ir al contenido principal

Dios, ¿objeto de la teología?

Breviloquium

Dios, ¿objeto de la teología?

13 de marzo de 2022




          Cuando de estructurar un discurso sobre Dios se trata, después de reflexionarlo un rato, siempre queda la pregunta sobre la posibilidad de hacer objeto de una ciencia a Dios, en otras palabras, ¿es posible hablar de Dios como objeto de la teología? Si es posible, ¿no lo reducimos a una proyección personal? Algo así como un deseo de que Dios se ajuste a mi manera de concebirlo. Por el contrario, si la respuesta es negativa, entonces, ¿no podemos decir nada al respecto de Dios? Expresiones tales como “Dios es amor”, “Dios es bueno”, “Dios es malo”, “Dios no existe”, en realidad no estarían diciendo nada real, puesto que si afirmamos o negamos algo de Dios, estamos, en último término, reduciendo la idea de Dios una concepción subjetiva.

          En el terreno de la teología cristiana, esta problemática en torno a cómo hablar de Dios surgió en la época patrística y escolástica (ss. IV-XVI), pero se mantiene aún en nuestros días. Pero antes de hablar de algunos términos que se han empleado para hablar de Dios, especifiquemos las dos categorías claves para abordar el objeto de la teología. Una es la de la «revelación» y la otra es la de «fe». La primera nos permite articular palabras y obras, y por lo mismo, funge como principio objetivo del conocimiento teológico; la segunda manifiesta el momento de la acogida de esa revelación divina, por lo cual se comprende como principio subjetivo.

          Ahora bien, la fe no es posible intervenirla de manera objetiva, lo que se interviene son las afirmaciones o negaciones sobre Dios, o en palabras más técnicas, los juicios que elaboramos sobre Dios, y esto solo es posible en el campo de la revelación.

          El término «revelación» no figura en toda la Sagrada Escritura, al igual que el término «teología», la acogida de ambos términos ha sido lenta y tardía su aplicación. Pero es posible encontrar el contenido de la revelación en la expresión «Palabra de Yahvé» en textos de la Ley, los profetas y los sapienciales en todo el Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento, con la encarnación del Hijo de Dios, nos encontramos ante la revelación plena de Dios y, al mismo tiempo, su ocultamiento. Quienes vieron y oyeron a Jesús, estaban viendo y oyendo a Dios, pero paralelamente, a otros pareciera que ese mismo Dios que se estaba revelando, se les ocultó. Jesús será quien nos revele a Dios, quien quite el velo sobre la divinidad, y nos afirme que Dios es Padre y es Espíritu Santo en comunión con Él.

          Así Jesús es, a la vez, revelación y ocultamiento de la divinidad. Como afirma obispo-teólogo Bruno Forte: «Dios siempre se manifiesta en el ocultamiento». Actualmente, la teología católica, ha acuñado tres términos para hablar de la revelación de Dios: 1) «palabra de Dios», expresión que en su ambigüedad nos habla de Jesús como Palabra de Dios, y como Sagrada Escritura; 2) «misterio», Dios comunicándose radicalmente pero que el hombre no alcanza a comprenderlo plenamente; y 3) «Persona veritatis», expresión de San Agustín para manifestar que a partir de Él comprendemos todo lo que antes y después de su primer venida Dios ha dicho, la consecuencia será entrar en amistad con Dios por medio del Hijo.

          Vayamos cerrando esta breve reflexión apuntando que aún en nuestros días, la revelación de Dios es un tema que sigue estudiándose, y un avance sustantivo lo marco el Concilio Vaticano II, al entender la revelación como una comprensión de Dios histórica, dinámica, cristológica, personal y trinitaria, en contraste con lo afirmado en el Vaticano I, como un conjunto de verdades doctrinales.

          En resumen, Dios no es un objeto sin más de una ciencia, Dios es un alguien, un sujeto, una persona; como hemos visto, lo que se hace objeto son los conceptos que utilizamos para aproximarnos a esa realidad que nos excede, que entra en relación familiar con nosotros y que quiere introducirnos a su reino de paz, justicia y gozo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,