Ir al contenido principal

Dios, ¿objeto de la teología?

Breviloquium

Dios, ¿objeto de la teología?

13 de marzo de 2022




          Cuando de estructurar un discurso sobre Dios se trata, después de reflexionarlo un rato, siempre queda la pregunta sobre la posibilidad de hacer objeto de una ciencia a Dios, en otras palabras, ¿es posible hablar de Dios como objeto de la teología? Si es posible, ¿no lo reducimos a una proyección personal? Algo así como un deseo de que Dios se ajuste a mi manera de concebirlo. Por el contrario, si la respuesta es negativa, entonces, ¿no podemos decir nada al respecto de Dios? Expresiones tales como “Dios es amor”, “Dios es bueno”, “Dios es malo”, “Dios no existe”, en realidad no estarían diciendo nada real, puesto que si afirmamos o negamos algo de Dios, estamos, en último término, reduciendo la idea de Dios una concepción subjetiva.

          En el terreno de la teología cristiana, esta problemática en torno a cómo hablar de Dios surgió en la época patrística y escolástica (ss. IV-XVI), pero se mantiene aún en nuestros días. Pero antes de hablar de algunos términos que se han empleado para hablar de Dios, especifiquemos las dos categorías claves para abordar el objeto de la teología. Una es la de la «revelación» y la otra es la de «fe». La primera nos permite articular palabras y obras, y por lo mismo, funge como principio objetivo del conocimiento teológico; la segunda manifiesta el momento de la acogida de esa revelación divina, por lo cual se comprende como principio subjetivo.

          Ahora bien, la fe no es posible intervenirla de manera objetiva, lo que se interviene son las afirmaciones o negaciones sobre Dios, o en palabras más técnicas, los juicios que elaboramos sobre Dios, y esto solo es posible en el campo de la revelación.

          El término «revelación» no figura en toda la Sagrada Escritura, al igual que el término «teología», la acogida de ambos términos ha sido lenta y tardía su aplicación. Pero es posible encontrar el contenido de la revelación en la expresión «Palabra de Yahvé» en textos de la Ley, los profetas y los sapienciales en todo el Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento, con la encarnación del Hijo de Dios, nos encontramos ante la revelación plena de Dios y, al mismo tiempo, su ocultamiento. Quienes vieron y oyeron a Jesús, estaban viendo y oyendo a Dios, pero paralelamente, a otros pareciera que ese mismo Dios que se estaba revelando, se les ocultó. Jesús será quien nos revele a Dios, quien quite el velo sobre la divinidad, y nos afirme que Dios es Padre y es Espíritu Santo en comunión con Él.

          Así Jesús es, a la vez, revelación y ocultamiento de la divinidad. Como afirma obispo-teólogo Bruno Forte: «Dios siempre se manifiesta en el ocultamiento». Actualmente, la teología católica, ha acuñado tres términos para hablar de la revelación de Dios: 1) «palabra de Dios», expresión que en su ambigüedad nos habla de Jesús como Palabra de Dios, y como Sagrada Escritura; 2) «misterio», Dios comunicándose radicalmente pero que el hombre no alcanza a comprenderlo plenamente; y 3) «Persona veritatis», expresión de San Agustín para manifestar que a partir de Él comprendemos todo lo que antes y después de su primer venida Dios ha dicho, la consecuencia será entrar en amistad con Dios por medio del Hijo.

          Vayamos cerrando esta breve reflexión apuntando que aún en nuestros días, la revelación de Dios es un tema que sigue estudiándose, y un avance sustantivo lo marco el Concilio Vaticano II, al entender la revelación como una comprensión de Dios histórica, dinámica, cristológica, personal y trinitaria, en contraste con lo afirmado en el Vaticano I, como un conjunto de verdades doctrinales.

          En resumen, Dios no es un objeto sin más de una ciencia, Dios es un alguien, un sujeto, una persona; como hemos visto, lo que se hace objeto son los conceptos que utilizamos para aproximarnos a esa realidad que nos excede, que entra en relación familiar con nosotros y que quiere introducirnos a su reino de paz, justicia y gozo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...