Ir al contenido principal

Nueva Evangelización

Breviloquium

Nueva Evangelización

6 de marzo de 2022




          En los primeros años del siglo XX, muchos sacerdotes y teólogos católicos buscaban modos de revitalizar la liturgia, las devociones y el trabajo intelectual de la Iglesia, por medio de movimientos de renovación. Uno de ellos fue el Movimiento Kerigmático que surge a mediados de los años cincuenta, liderado por Josef Jungmann, sj, y Johannes Hofinger, s.j., aunque también incluía a figuras como Jean Daniélou, Henri de Lubac y Hans Urs von Balthasar. Este movimiento exhortaba al clero y a los laicos a recuperar el kerigma del Nuevo Testamento, es decir, a poner el Evangelio en el centro de la predicación, enseñanza y vida eclesial.

          A nivel del Magisterio, los padres conciliares del Concilio Vaticano II que compartían la visión del Movimiento Kerigmático, incorporaron en los documentos conciliares la terminología evangélica del movimiento. Ejemplo de ello fue el término «evangelio», el cual en el Vaticano I solo figura una vez y en el Vaticano II figura 157 veces. Así mismo palabras como «evangelizar», «evangelizando» o «evangelización» en el Vaticano I no aparecen, y en el Vaticano II sí el verbo «evangelizar» 18 veces y «evangelización» 31 veces. Esto nos habla del cambio de enfoque que la teología católica estaba asumiendo.

          Estas semillas que se fueron sembrando dieron sus primeros frutos. Con el Papa Pablo VI comienzan de manera ordinaria los viajes apostólicos por todo el mundo, y su pasión por la evangelización, lo lleva a escribir la exhortación apostólica «Evangelii nuntiandi», acerca de la «Evangelización en el mundo contemporáneo». En ella afirma que «evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda» (n. 14).

          Pero quien logró conducir el empuje del Movimiento Kerigmático, el Concilio Vaticano II y los esfuerzos del Papa Pablo VI, fue el Papa Juan Pablo II. El Papa polaco emprende discretamente el llamado a la nueva evangelización en un campo de su tierra natal un junio de 1979. Este primer llamado no caló hondo. Será hasta el 9 de marzo de 1983 en su discurso dirigido al CELAM, que el Papa, mirando al quinto centenario de la primera evangelización de América, explica a los obispos que este acontecimiento tiene su significación plena en el «compromiso, no de re-evangelización, pero sí de una evangelización nueva. Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión».

          Pero ¿por qué necesitamos una Nueva Evangelización? La respuesta más directa apunta al horizonte de la secularización. El «manifiesto» de la secularización moderna hunde sus raíces en las ideas del teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, las cuales fueron renovadas por el profesor Harvey Cox en su libro La ciudad secular (1965), casi al mismo tiempo del volumen Sincero para con Dios (1963) del obispo anglicano John A.T. Robinson. Su principio técnico enunciaba: vivir y construir el mundo «como si Dios no existiera». Expresión acuñada por el filósofo holandés Hugo Grocio (1583-1645) que fue exagerada por el secularismo.

          Este vivir «como si Dios no existiera» ha acarreado consecuencias más negativas que positivas, y es ahí donde se inserta la Nueva Evangelización, recordándole al hombre contemporáneo que Dios existe, que lo ama y que quiere que viva feliz, no solo en esta vida sino también en la que sigue.

          Con todo, la Nueva Evangelización se comprende como «una forma mediante la que el mismo evangelio de siempre se anuncia con nuevo entusiasmo, con nuevos lenguajes comprensibles en una situación cultural diferente, y con nuevas metodologías capaces de transmitir el sentido profundo que permanece inalterado» (Rino Fisichella). A este proyecto estamos llamados los laicos, los religiosos y el clero, en una palabra, toda la Iglesia.

          En conclusión, presentar la fe en Jesucristo al hombre de hoy constituye el llamado de la Nueva Evangelización que, a la luz de los signos de los tiempos, el Espíritu Santo está realizando a través de hombres y mujeres que le han dado su sí al Señor Jesús, para que todos los hombres se salven y lleguen al pleno conocimiento de Dios Padre, quien finalmente es quien colma de bienes a todos sus hijos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...