Ir al contenido principal

Nueva Evangelización

Breviloquium

Nueva Evangelización

6 de marzo de 2022




          En los primeros años del siglo XX, muchos sacerdotes y teólogos católicos buscaban modos de revitalizar la liturgia, las devociones y el trabajo intelectual de la Iglesia, por medio de movimientos de renovación. Uno de ellos fue el Movimiento Kerigmático que surge a mediados de los años cincuenta, liderado por Josef Jungmann, sj, y Johannes Hofinger, s.j., aunque también incluía a figuras como Jean Daniélou, Henri de Lubac y Hans Urs von Balthasar. Este movimiento exhortaba al clero y a los laicos a recuperar el kerigma del Nuevo Testamento, es decir, a poner el Evangelio en el centro de la predicación, enseñanza y vida eclesial.

          A nivel del Magisterio, los padres conciliares del Concilio Vaticano II que compartían la visión del Movimiento Kerigmático, incorporaron en los documentos conciliares la terminología evangélica del movimiento. Ejemplo de ello fue el término «evangelio», el cual en el Vaticano I solo figura una vez y en el Vaticano II figura 157 veces. Así mismo palabras como «evangelizar», «evangelizando» o «evangelización» en el Vaticano I no aparecen, y en el Vaticano II sí el verbo «evangelizar» 18 veces y «evangelización» 31 veces. Esto nos habla del cambio de enfoque que la teología católica estaba asumiendo.

          Estas semillas que se fueron sembrando dieron sus primeros frutos. Con el Papa Pablo VI comienzan de manera ordinaria los viajes apostólicos por todo el mundo, y su pasión por la evangelización, lo lleva a escribir la exhortación apostólica «Evangelii nuntiandi», acerca de la «Evangelización en el mundo contemporáneo». En ella afirma que «evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda» (n. 14).

          Pero quien logró conducir el empuje del Movimiento Kerigmático, el Concilio Vaticano II y los esfuerzos del Papa Pablo VI, fue el Papa Juan Pablo II. El Papa polaco emprende discretamente el llamado a la nueva evangelización en un campo de su tierra natal un junio de 1979. Este primer llamado no caló hondo. Será hasta el 9 de marzo de 1983 en su discurso dirigido al CELAM, que el Papa, mirando al quinto centenario de la primera evangelización de América, explica a los obispos que este acontecimiento tiene su significación plena en el «compromiso, no de re-evangelización, pero sí de una evangelización nueva. Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión».

          Pero ¿por qué necesitamos una Nueva Evangelización? La respuesta más directa apunta al horizonte de la secularización. El «manifiesto» de la secularización moderna hunde sus raíces en las ideas del teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, las cuales fueron renovadas por el profesor Harvey Cox en su libro La ciudad secular (1965), casi al mismo tiempo del volumen Sincero para con Dios (1963) del obispo anglicano John A.T. Robinson. Su principio técnico enunciaba: vivir y construir el mundo «como si Dios no existiera». Expresión acuñada por el filósofo holandés Hugo Grocio (1583-1645) que fue exagerada por el secularismo.

          Este vivir «como si Dios no existiera» ha acarreado consecuencias más negativas que positivas, y es ahí donde se inserta la Nueva Evangelización, recordándole al hombre contemporáneo que Dios existe, que lo ama y que quiere que viva feliz, no solo en esta vida sino también en la que sigue.

          Con todo, la Nueva Evangelización se comprende como «una forma mediante la que el mismo evangelio de siempre se anuncia con nuevo entusiasmo, con nuevos lenguajes comprensibles en una situación cultural diferente, y con nuevas metodologías capaces de transmitir el sentido profundo que permanece inalterado» (Rino Fisichella). A este proyecto estamos llamados los laicos, los religiosos y el clero, en una palabra, toda la Iglesia.

          En conclusión, presentar la fe en Jesucristo al hombre de hoy constituye el llamado de la Nueva Evangelización que, a la luz de los signos de los tiempos, el Espíritu Santo está realizando a través de hombres y mujeres que le han dado su sí al Señor Jesús, para que todos los hombres se salven y lleguen al pleno conocimiento de Dios Padre, quien finalmente es quien colma de bienes a todos sus hijos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,