Ir al contenido principal

El árbol de la filosofía

Breviloquium

El árbol de la filosofía

20 de marzo de 2022




          La Iglesia Católica, en su exigencia de formación filosófica para los aspirantes al sacramento del Orden, pide que se enseñen las diferentes disciplinas filosóficas de tal forma que adquieran «un conocimiento sólido y coherente del hombre, del mundo y de Dios apoyados en el patrimonio filosófico siempre válido» (Dec. Optatam Totius, 15). Este llamado se extiende de manera especial a los laicos y religiosos, que también asumen algún servicio dentro de la pastoral y requieren aparte de formación espiritual, formación filosófica (Dec. Apostolicam actuositatem, 29).

          De acuerdo con esto, vamos a esbozar en las líneas siguientes un árbol de la actividad filosófica en sus diferentes disciplinas. Pretende ser una referencia para tener un primer acercamiento a los diferentes tratados que estudia la filosofía, y que estamos llamados como laicos a emprender su conocimiento para que, al igual que nuestros sacerdotes, «bien conocida la índole de la época presente, se preparen oportunamente para el diálogo con los hombres de su tiempo» (OT, 15).

          Siguiendo la analogía del árbol, las diferentes ramas de la filosofía las podemos ordenar de acuerdo al grado de abstracción que hacen de la materia. Así podemos hablar de cuatro objetos últimos de estudio (ser, verdad, bien y belleza) con sus cuatro mediaciones (realidad, conocimiento, acción y sensibilidad).

          En cuanto al tratamiento del Ser, la realidad como su mediación, trata de la totalidad de las cosas y no una parte. Este primer objeto de la filosofía se estudia en la Metafísica, que es el tronco de todas las demás ramas de la filosofía, y sin la cual no podría construirse ningún tipo de conocimiento, puesto que de formar consciente o inconsciente todas las ciencias parten de los supuestos metafísicos. De este objeto de la filosofía, surgen dos ramas más: la Ontología y la Teología natural. La primera estudia el ser en general, y la segunda el ser máximo, Dios. Por otra parte, de la Ontología surge la Filosofía de la Naturaleza, y de ella la Cosmología y la Psicología, en la cual podemos después encontrar a la Antropología filosófica y, dentro de ella últimamente, la Filosofía de la Mente.

          En cuanto a la Verdad, la mediación que nos ayuda a llegar a ella es el conocimiento; afirmación que la revelación bíblica sustenta (cf. Jn 8, 32). De esta rama se desprenden la Lógica, que estudia los principios y las leyes del razonamiento, y la  Epistemología que estudia el conocimiento en sí mismo, es decir, qué podemos conocer, sus límites, condiciones y tipos, donde también se pregunta por lo real y su posibilidad de conocimiento pleno. De esta, se deriva la Filosofía del Lenguaje, que estudia el lenguaje en su relación con el mundo o el pensamiento, su artificialidad o naturalidad, y también sus límites.

          Por en medio de estos dos objetos anteriores, en las últimas décadas, a raíz del surgimiento del realismo científico, se habla de tres ramas que comparten estos dos objetos: la Filosofía de la Ciencia, la Filosofía de las Matemáticas y la Filosofía de la Historia.

          El tercer objeto, el Bien, y la acción como su mediación, encontramos a la Ética o Filosofía Moral, de la cual se desprenden la Ética fundamental y la Ética Aplicada. La primera es de corte general, y la segunda trata problemas específicos de la acción humana. La Filosofía Política por su parte, trata de cuestiones sobre el poder, la justicia, la ley o las relaciones entre los pueblos y naciones. Como ramas de esta disciplina surgen la Filosofía del Derecho y la Filosofía de la Economía.

          Por último, el cuarto objeto que estudia la filosofía es la Belleza, la cual tiene por mediación la sensibilidad, de la que se encarga la Estética; esta estudia el arte y cómo percibimos lo bello.

          De lo expuesto hasta este punto, se puede observar la importancia que tiene el estudio de la filosofía para la Iglesia, para quienes, como ha señalado San Juan Pablo II en la encíclica Fides et ratio, «deberán un día, en la vida pastoral, enfrentarse a las exigencias del mundo contemporáneo y examinar las causas de ciertos comportamientos para darles una respuesta adecuada» (n. 60). Su aplicación al ámbito de la teología católica lo habremos de abordar en una oportunidad más adelante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.            Santo Tomás de Aquino dirá que el sabio es quien busca la sabiduría por

La teología de la historia de San Buenaventura

Breviloquium La teología de la historia de San Buenaventura 26 de marzo de 2023           Siendo Papa Benedicto XVI, dirige en la primera de tres catequesis sobre San Buenaventura, las siguientes palabras: «Hoy quiero hablar de san Buenaventura de Bagnoregio. Os confieso que, al proponeros este tema, siento cierta nostalgia, porque pienso en los trabajos de investigación que, como joven estudioso, realicé precisamente sobre este autor, especialmente importante para mí. Su conocimiento incidió notablemente en mi formación» ( Audiencia , 3 de marzo de 2010). Presentamos la obra que fue fruto de esos trabajos de investigación y que sirvió para su habilitación docente del joven teólogo Joseph Ratzinger.             Hablamos de La teología de la historia de San Buenaventura , publicada originalmente en alemán en l959 y traducida al español en 2004 por Ediciones Encuentro. A la mano tenemos la segunda edición de 2010, la cual abre sus páginas con un Estudio introductorio de Mons. Jesús San

La samaritana, modelo de discípulo misionero

Breviloquium La samaritana, modelo de discípulo misionero 13 de febrero de 2022           San Juan, el evangelista, nos ha dejado el pasaje del encuentro de Jesús con la samaritana (Jn 4, 1-42), un relato muy persuasivo para asumir una actitud de discipulado y misión en esta hora que nos toca vivir. En este pasaje podemos advertir cinco momentos en los que Jesús desarrolla un camino de evangelización que lleva de alguien del encuentro con el Maestro, hasta su envío como misionera, como apóstol de los suyos.           La puerta de entrada al relato (vv. 1-6) nos habla de la preocupación que tiene Jesús y la voluntad divina por encontrarse con alguien, es decir, tú y yo. Algunos se han dejado ya encontrar por Jesús y reconocen este momento, otros más puede que estén a punto de ser encontrados por Él. No lo sabemos, pero no tenemos dudas. La voluntad de Dios es un misterio que siempre juega a nuestro favor.           Una vez que el Señor se encuentra con alguien, lo primero que Él