Ir al contenido principal

El árbol de la filosofía

Breviloquium

El árbol de la filosofía

20 de marzo de 2022




          La Iglesia Católica, en su exigencia de formación filosófica para los aspirantes al sacramento del Orden, pide que se enseñen las diferentes disciplinas filosóficas de tal forma que adquieran «un conocimiento sólido y coherente del hombre, del mundo y de Dios apoyados en el patrimonio filosófico siempre válido» (Dec. Optatam Totius, 15). Este llamado se extiende de manera especial a los laicos y religiosos, que también asumen algún servicio dentro de la pastoral y requieren aparte de formación espiritual, formación filosófica (Dec. Apostolicam actuositatem, 29).

          De acuerdo con esto, vamos a esbozar en las líneas siguientes un árbol de la actividad filosófica en sus diferentes disciplinas. Pretende ser una referencia para tener un primer acercamiento a los diferentes tratados que estudia la filosofía, y que estamos llamados como laicos a emprender su conocimiento para que, al igual que nuestros sacerdotes, «bien conocida la índole de la época presente, se preparen oportunamente para el diálogo con los hombres de su tiempo» (OT, 15).

          Siguiendo la analogía del árbol, las diferentes ramas de la filosofía las podemos ordenar de acuerdo al grado de abstracción que hacen de la materia. Así podemos hablar de cuatro objetos últimos de estudio (ser, verdad, bien y belleza) con sus cuatro mediaciones (realidad, conocimiento, acción y sensibilidad).

          En cuanto al tratamiento del Ser, la realidad como su mediación, trata de la totalidad de las cosas y no una parte. Este primer objeto de la filosofía se estudia en la Metafísica, que es el tronco de todas las demás ramas de la filosofía, y sin la cual no podría construirse ningún tipo de conocimiento, puesto que de formar consciente o inconsciente todas las ciencias parten de los supuestos metafísicos. De este objeto de la filosofía, surgen dos ramas más: la Ontología y la Teología natural. La primera estudia el ser en general, y la segunda el ser máximo, Dios. Por otra parte, de la Ontología surge la Filosofía de la Naturaleza, y de ella la Cosmología y la Psicología, en la cual podemos después encontrar a la Antropología filosófica y, dentro de ella últimamente, la Filosofía de la Mente.

          En cuanto a la Verdad, la mediación que nos ayuda a llegar a ella es el conocimiento; afirmación que la revelación bíblica sustenta (cf. Jn 8, 32). De esta rama se desprenden la Lógica, que estudia los principios y las leyes del razonamiento, y la  Epistemología que estudia el conocimiento en sí mismo, es decir, qué podemos conocer, sus límites, condiciones y tipos, donde también se pregunta por lo real y su posibilidad de conocimiento pleno. De esta, se deriva la Filosofía del Lenguaje, que estudia el lenguaje en su relación con el mundo o el pensamiento, su artificialidad o naturalidad, y también sus límites.

          Por en medio de estos dos objetos anteriores, en las últimas décadas, a raíz del surgimiento del realismo científico, se habla de tres ramas que comparten estos dos objetos: la Filosofía de la Ciencia, la Filosofía de las Matemáticas y la Filosofía de la Historia.

          El tercer objeto, el Bien, y la acción como su mediación, encontramos a la Ética o Filosofía Moral, de la cual se desprenden la Ética fundamental y la Ética Aplicada. La primera es de corte general, y la segunda trata problemas específicos de la acción humana. La Filosofía Política por su parte, trata de cuestiones sobre el poder, la justicia, la ley o las relaciones entre los pueblos y naciones. Como ramas de esta disciplina surgen la Filosofía del Derecho y la Filosofía de la Economía.

          Por último, el cuarto objeto que estudia la filosofía es la Belleza, la cual tiene por mediación la sensibilidad, de la que se encarga la Estética; esta estudia el arte y cómo percibimos lo bello.

          De lo expuesto hasta este punto, se puede observar la importancia que tiene el estudio de la filosofía para la Iglesia, para quienes, como ha señalado San Juan Pablo II en la encíclica Fides et ratio, «deberán un día, en la vida pastoral, enfrentarse a las exigencias del mundo contemporáneo y examinar las causas de ciertos comportamientos para darles una respuesta adecuada» (n. 60). Su aplicación al ámbito de la teología católica lo habremos de abordar en una oportunidad más adelante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...