Ir al contenido principal

Teología como amistad y don de Dios

Breviloquium

Teología como amistad y don de Dios

13 de noviembre de 2023



          Hacer teología, cultivar el pensamiento teológico, presenta en algún momento, a quien invierte su vida en ella, cuestionamientos sobre las motivaciones e intenciones para dedicar tiempo o, mejor aún, consagrar la vida a su ejercicio. Preguntas que encuentran respuesta en el reconocimiento de la vocación apostólica a la que se ha sido llamado, y en la amistad teologal que se va desarrollando. En otros términos, hablamos de la espiritualidad que el teólogo cultiva en el ejercicio de su ciencia.

          Ángel Cordovilla, en su obra El ejercicio de la teología, nos ofrece dos textos de teólogos que vivieron en los tiempos entre guerras. Uno asienta el ejercicio de la teología como amistad de Dios (Karl Rahner, 1904-1984), y el otro como don del Espíritu (Amselm Stolz, 1900-1942). Hoy, para ser verdaderos testigos del Resucitado, necesitamos ser teólogos; el contexto histórico en que vivimos, exige de los cristianos un esfuerzo no solo afectivo sino intelectual, para ser testigos de Aquel en quien creen. Veamos a grandes rasgos, cómo es posible cultivar la teología como amistad y don de Dios.

          Karl Rahner, en el verano de 1937, es invitado a dictar las materias de teología de la gracia y de la creación en las jornadas de formación cristiana de Salzburgo. La celebración de la fiesta del Apóstol Bernabé por esos días, fue la ocasión para una homilía sobre el sentido de la formación teológica en la vida cristiana y apostólica.

          Para nuestro teólogo alemán, la teología es un don y una exigencia. Don porque es la Palabra del Padre entregada de manera gratuita en el corazón del hombre por el bautismo; exigencia porque esta Palabra dada una vez y para siempre, sin reservas, está llamada a crecer y manifestar su presencia: en la inteligencia (intelección), en el corazón (amor) y las manos (acción).

          La teología para Rahner, consiste en «el esfuerzo de pasar de siervos a llegar a ser cada vez más amigos de Dios; hacer que la Palabra, que en nosotros fue pronunciada, sea cada vez más claramente comprendida». El teólogo, en consecuencia, es amigo de Dios y tiene consciencia de ello.

          En las mismas jornadas de formación cristiana de Salzburgo de ese año, se encontraba el benedictino, Amselm Soltz, quien vivió su Pascua al Padre relativamente joven. Sin embargo, su influencia ha permanecido a través de sus discípulos, quienes han presentado su actividad teológica como una teología místico-sapiencial. Aquí pondremos énfasis en su lección ¿Qué es el teología?, donde acentúa el protagonismo de los carismas del Espíritu Santo.

          Soltz afirma que la teología es posible, en sentido pleno, «si hay sagrada Escritura y si hay encarnación», porque ambas articulan el hablar de Dios, «un hablar que tiene su punto de partida en Dios», y no solo un hablar sobre Dios, que solo sería un decir nada de la realidad interna de Dios. Por ello, hablar de Dios, «se comprende no tanto como acción humana, sino como carisma del Espíritu santo; no sólo como pura ciencia, sino como oración y alabanza», y a este hablar la tradición le dio el nombre de teología.

          El carisma propio del teólogo está referido en la 1ª carta a los Corintios (12, 30), está después de los carismas del apóstol y del profeta. «En los teólogos —sostiene Stolz— pervive el maestro (didáskalos) del cristianismo primitivo. Y como maestros que son se les da parte en el magisterio de la Iglesia y se les hace partícipes de un don espiritual». Finalmente, y por el don de lenguas, la tarea del teólogo «consiste en abrir al pueblo, en la propia lengua materna, al consuelo del Evangelio y dar así a la lengua misma su propia consumación por medio del contenido predicado». Así, el teólogo se convierte en escultor del idioma.

          Como hemos podido apreciar, el ejercicio de la teología encuentra dos fuertes motivaciones en el cultivo de la amistad de Dios y en el don del Espíritu de los maestros (didáskalos) del Nuevo Testamtento. Hoy en día, esta espiritualidad la pueden vivir todos aquellos que se sienten llamados a un conocimiento más profundo de Dios, no importando su edad, profesión o condición social. Todos estamos llamados a ser amigos de Dios y acoger el don de su Espíritu.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...