Ir al contenido principal

Historia de la salvación

Breviloquium

Historia de la salvación

27 de noviembre de 2022



          Dios que es amor (cfr. 1 Jn 4, 8), busca siempre entrar en diálogo con todos sus hijos, busca revelarse a cada uno de ellos y lo hace a través de palabras y obras. Sin embargo, esta revelación de Dios no acontece en un acto, sino de manera gradual, por medio de etapas que le van ayudando a crecer en amor y conocimiento de Dios, partiendo del encuentro personal con Él. Vamos a comenzar una serie de reflexiones, partiendo de la Sagrada Escritura, que nos aproximen y descubran ese plan de salvación que Dios tiene para todos sus hijos y que encuentra su plenitud en Jesucristo. En esta oportunidad daremos las claves para comprender mejor las etapas de la historia de la salvación.

          Jesús, Verbo de Dios encarnado, nos da a conocer la voluntad del Padre: «que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna y yo lo resucite en el último día» (Jn 6, 40). El designio de Dios es autorevelarse al hombre, salir a su encuentro, aún a pesar de sus caídas: «El Señor Dios llamó al hombre y le dijo: — ¿Dónde estás?» (Gn 3, 9). Por ello, con san Pablo afirmamos que Dios, Padre Bueno, «quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2, 4).

          Este designio de Dios se ha ido desarrollando de manera histórica: «Muchas veces y de muchas maneras Dios habló en la antigüedad a nuestros padres por medio de los profetas» (Hb 1, 1). La revelación de Dios —como afirma la constitución Dei Verbum— «se realiza con hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí» (2). Comporta, por tanto, una «pedagogía divina»: «Dios se comunica gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación sobrenatural que hace de sí mismo y que culminará en la Persona y la misión del Verbo encarnado, Jesucristo» (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 53; cfr. Hb 1, 2).

          El Catecismo nos presenta este plan de salvación en cinco etapas, cuatro de ellas dedicadas al Antiguo Testamento (nn. 54-64) y una al Nuevo Testamento (n. 65). La primera la dedica a la creación (nn. 54-55); la segunda señala la alianza con Noé (nn. 56-58); en tercer lugar figura la elección de Abraham (nn. 59-61); y para concluir la etapas preparatorias a la revelación plena, cierra con la formación del pueblo de Israel (nn. 62-64) como cuarta etapa.

          La quinta etapa, finalmente, expone el culmen de la revelación divina: Jesús, el Cristo, «mediador y plenitud de toda la revelación» (DV 2). Ha sido Él quien, de acuerdo a san Ireneo de Lyon, «ha habitado en el hombre y se ha hecho Hijo del hombre para acostumbrar al hombre a comprender a Dios y para acostumbrar a Dios a habitar en el hombre, según la voluntad del Padre» (Adversus haereses, 3,20,2).

          Cada una de estas etapas las podemos comprender siguiendo los tres ejes temáticos propuestos por Carlos Junco Garza: Dios pueblo y alianza. Dimensiones que se han de contemplar como una unidad: «un solo Dios que se liga en alianza con su pueblo elegido». La imagen de Dios que cada etapa nos revela, la alianza que se debilita o fortalece en cada una de ellas pero que nunca cesa, y el pueblo que peregrina por esta tierra entre fidelidad e infidelidad a Dios, con la consciencia de la misericordia de Dios que lo salva.

          En resumen, la historia de la salvación, el plan de salvación o «proyecto salvador [oikonomia]» (Ef 3, 9) obrado por Dios, comporta un acompañamiento por parte de Dios, una pedagogía; por lo cual, en las siguientes semanas expondremos estas etapas que nos propone el Catecismo, aproximándonos desde la perspectiva unitaria de Dios, la alianza y el pueblo. De fondo tendremos presente el encuentro con Jesús y su seguimiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,