Ir al contenido principal

Forma católica de la teología

Breviloquium

Forma católica de la teología

30 de octubre de 2022



          La teología como saber reflexivo o ciencia sobre Dios, desde sus orígenes, ha tenido diversas formas de ser tratada por filósofos y teólogos. Es verdad, desde el ámbito filosófico, la teología especula desde la razón, le llamamos a este saber Teología Natural o Teodicea; por su parte, en el ámbito teológico, se reflexiona desde la revelación divina asentada en tradiciones y textos sagrados. Con todo, esta última forma de reflexionar el misterio de Dios, presenta diferentes formas según la filosofía o religión que la aborde.

          Aquí nos detendremos en la forma católica de hacer teología, exponiendo, de manera breve, los tres principios que suscribe el presbítero y doctor en teología, Ángel Cordovilla Pérez. Estos, a saber, son: el principio teológico, el principio histórico y el principio mariano. Todos ellos se integran para dar paso a una teología mediadora, analógica, que los incorpora y le dan la caracterización propia de la teología católica

          El primer principio nos habla de la relación de Dios con el hombre, pero desde el uso, en el lenguaje y la narrativa sobre Dios, de la analogía. Sobre este punto, hay dos perspectivas que si bien en algún momento fueron puestas en contra, hoy en la teología católica han podido ser armonizadas. La primera perspectiva viene de la teología aristotélica-tomista, la analogía del ente (analogía entis); la segunda, aunque de raíces en bíblicas (Rom 12, 6), fue puesta en circulación por el teólogo calvinista Karl Barth, la analogía de la fe (analogía fidei).

          Hans urs Von Balthasar (1905-1988), teólogo y presbítero jesuita, entró en diálogo con la teología de Barth haciendo revisiones críticas y asumió el lenguaje teológico de la analogía de la fe. Para entender la diferencia entre ambas analogías, pensemos en el pan, empleando el lenguaje de la analogía del ente, decimos que significa la alimentación fisiológica del hombre; pero desde el lenguaje de la analogía de la fe, Jesús lo emplea para referirse a un alimento espiritual. Así, la analogía del ente sirve de fundamento para la analogía de la fe que la trasciende. En última instancia, en Jesús encontramos esta doble significación, quien por su encarnación podemos pensar en la mayor cercanía de entre Dios y la criatura, pero a la vez, por su cruz la mayor desemejanza.

          La relación entre Dios y el hombre no se da de una manera estática, sino dinámica. El segundo principio nos habla de la relación entre Cristo y el Espíritu. La teología católica ha acentuado el fundamento cristológico, mientras que la Ortodoxia ha subrayado el pneumatológico. En otros términos diríamos, la institución frente al carisma, la redención frente a la divinización. Dichas acentuaciones teológicas la teología católica contemporánea las ha ido integrando y ha empleado el término «misterio» para ello. Así explica la incomprensibilidad de Dios, la presencia invisible del Espíritu, al mismo tiempo que pone de relieve que en Jesucristo, Dios ha revelado de manera plena.

          Finalmente, el tercer principio habla de la relación de María y la Iglesia en la obra de la redención. Podemos destacar cinco aspectos donde el papel de este principio es crucial y relevante para la clarificación de la fe cristiana. Desde este principio vemos cómo se debe interpretar la Escritura a la luz de la Tradición, la manera en cómo se debe responder a Dios, el papel mediador inclusivo e incluyente de María, así mismo, el signo sacramental que la Iglesia es de Cristo; y por último el anticipo del destino de la humanidad, aquello que la humanidad está llamada a ser.

          Como se puede apreciar, en la teología católica contemporánea podemos reconocer tres principios que la caracterizan y diferencias de otras formas de hacer teología. Primero desde la manera de usar el lenguaje analógico; segundo, reconociendo la acción del Espíritu junto a la de Jesús; y tercero, la presencia de María en el quehacer teológico. Estos principios se integran dentro de una teología de la mediación que entra en diálogo con otras tradiciones religiosas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...