Ir al contenido principal

Filosofía de la religión

Breviloquium

Filosofía de la religión

23 de octubre de 2022


          En el tratamiento del diálogo fe-razón, la filosofía aborda de manera frontal a la religión como su objeto de estudio. Puesto que la filosofía es un saber busca conocer la totalidad de las cosas y en sus últimas causas necesarias, se propone también tratar el ámbito religioso. Actualmente, podemos distinguir dos aproximaciones a la religión. Por un lado la filosofía fenomenológica y por otro la filosofía analítica. Una busca describir los fenómenos religiosos, la otra hacer una crítica a los argumentos para apoyar la creencia religiosa y el lenguaje religioso.

          Nosotros nos detendremos en una postura más analógica, tomaremos elementos tanto de la fenomenología, como de la filosofía analítica, buscando nuevos caminos para dar respuestas razonables a las preguntas que se plantean hoy a la religión, específicamente la cristiana y, de ella, la católica.

          En cuanto a la primera aproximación, la fenomenología se enfoca a tratar la religión como un fenómeno, describiéndola como una relación entre el hombre y Dios. De esta forma, los temas que de esta relación derivan son los de culto, personas y lugares considerados sagrados, en oposición a los profanos. Con esto, se reconoce que dichos elementos están en función del fenómeno religioso.

          Así mismo, la fenomenología de la religión estudia las actitudes que despierta la religiosidad en el hombre, entre ellas, la de dependencia a algo muy elevado, la de libertad de aquello que socava el autodominio, la de respeto a lo creado y a la vida, pero de manera especial, la caridad que se traduce en acciones solidarias y de ayuda a los más marginados, esta actitud es piedra angular o piedra de tropiezo, finalmente, para la actitud mística. El principio lo formula el Apóstol san Juan: «todo el que no practica la justicia no es de Dios, ni tampoco el que no ama a su hermano» (1 Jn 3, 10).

          Un distintivo particular de una fenomenología de la religión tiene que ver con el tratamiento de lo simbólico. El símbolo, en su expresión religiosa más alta, transmite la presencia de lo trascendente; se convierte en sacramento, signo sensible y eficaz que comunica la vida divina.

          La filosofía analítica, por su parte, ha estudiado los argumentos para la demostración de la existencia de Dios, sobre todo, en la adecuación de nuestro lenguaje para hablar de su esencia y atributos. A la par, la posibilidad de los milagros frente a la ciencia, el alma, la vida después de la muerte y la compatibilidad del mal respecto a la existencia de Dios. En este esfuerzo demostrativo, sobresalen históricamente dos posiciones: la del argumento ontológico de San Anselmo, y las cinco vías de Santo Tomás de Aquino.

          Pero hoy en día, se perfila una postura intermedia, es decir, una postura analógica en la comprensión de lo religioso. Partiendo del hecho de que se puede decir algo de Dios sin caer en afirmaciones categóricas, al mismo tiempo que permite reconocer la enorme distancia que hay entre el conocimiento humano y la realidad de Dios. Se procede así, más por comparación desmedida que por un conocimiento absoluto de la naturaleza de Dios.

          La filosofía de la religión, en síntesis, nos abre el panorama de la religión como objeto de estudio. De las dos aproximaciones a este objeto de estudio, la analogía abre nuevas formas de comprender la religión. Además, permite afrontar mejor los cuestionamientos que de diferentes disciplinas se hacen a la religión, dando nuevas respuestas a preguntas, muchas veces, antiguas, pero con un enfoque diferente. No pretende, por último, tener la última palabra, sino demostrar que la religión también tiene  sus argumentos que la hace razonable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...