Ir al contenido principal

Filosofía de la educación

Breviloquium

Filosofía de la educación

9 de octubre de 2022


          Dentro de los temas que la filosofía tiene que reflexionar, se encuentra uno que es de capital importancia, sobre todo, porque de lo que reflexione en torno a este tema, dependerá en gran manera también como transmita a la siguiente generación sus mismos contenidos, hablamos de la educación, y, en concreto, de la filosofía de la educación. Esta rama de la filosofía pertenece al ámbito de la filosofía práctica, es decir, mira a poner por obra las reflexiones que de ella emanen.

          Vamos a presentar algunos temas que trata la filosofía de la educación desde una propuesta hermenéutica analógica, tales como relación entre lo universal y particular, la verdad, el papel de la tradición y el rol del docente como paradigma e ícono de sus alumnos. Ciertamente que toda labor educativa parte de un presupuesto antropológico, se pregunta primero qué tipo de ser humano quiere formar para que todos los esfuerzos se encaminen hacia ese fin, y sin el cual, toda la labor educativa tendería a disolverse y sus fuerzas a fragmentarse. Después echará manos de la ética, la política, la cultura y la pedagogía para articular los medios para lograr ese modelo antropológico establecido.

          El recurso a la hermenéutica y no a un método responde principalmente al endiosamiento que la filosofía positiva impuso al método científico como único capaz de construir conocimiento, por lo que, en el ámbito de la educación integrar la ciencia de la interpretación enriquece de nuevas formas este campo del saber humano. Quizás el más acuciante tiene que ver con la diferenciación entre entendimiento y comprensión. La hermenéutica pone el acento en lo segundo. Alguien puede entender que dos más dos sea igual a cuatro, pero comprender para qué existe ese cuatro, o la misma operación sumatoria, es una tarea de la filosofía. No se trata de solo comunicar certezas, sino de lograr una comprensión de las mismas. El por qué y para qué de los conocimientos que se adquieren en la educación de cualquier nivel.

          De aquí que el tema de la verdad sea otro de los puntos con los que tenga que trabajar toda filosofía de la educación. La hermenéutica contemporánea se ha visto enfrascada más en la búsqueda de una verdad del todo subjetiva, que en una objetiva, puesto que abre, al parecer, el horizonte de interpretaciones al infinito en algunos ambientes. Sin embargo, el recurso a una hermenéutica de cuño analógica puede salvar algún sentido sin la pretensión de univocidad, en otras palabras, se afianza en un realismo crítico. Esto es capital en la enseñanza, puesto que sin una sana dosis de verdad y realidad, todo conocimiento resultará vacío y carente de significado para la vida del alumno. Dos más dos se cuestionará si en realidad y en verdad es cuatro.

          Otro punto nos habla del papel de la tradición en la educación, al menos en dos sentidos, el de transmisión y el de contexto cultural al que se pertenece. Una misión de la filosofía de la educación es lograr que el individuo asimile su cultura, dialogue con ella y que después sea creativo con ella, para integrar en ella, sin perder identidad, los adelantos que otras culturas y tradiciones le puedan ofrecer, lo mismo que en sentido inverso, lo que una cultura pueda aportar a otra. Por tanto, se busca un enriquecimiento mutuo sin franquear las fronteras de cada cultura desde el ámbito de la educación.

          Por último, ¿qué papel juega el docente hoy en la educación? Desde una hermenéutica analógica se propone que el docente sea un paradigma para sus alumnos, es decir, un ícono de cómo puede resolverse los problemas que una ciencia presenta, y tener una cierta familiaridad con él. Es tomar como modelo a un profesor y verlo como referente en la manera cómo resuelve los diferentes problemas que su área le presenta. De aquí, entonces, que el docente adquiere un papel crucial en su quehacer educativo. Si un estudiante de medicina logra familiarizarse con un médico experimentado en la forma en que practica la medicina, ese médico se convirtió en el paradigma, en el ícono, de ese estudiante. El médico consciente de su papel, adquiere una responsabilidad sobre su rol formativo.

          En conclusión, hemos puesto sobre la mesa algunos temas que la filosofía de la educación reflexiona. La integración de la hermenéutica analógica al campo educativo, la necesaria dosis de realidad y verdad que se necesita para que la enseñanza diga algo, el rol de la tradición en la transmisión de conocimientos y el papel del docente frente a sus alumnos como paradigma icónico de su área.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...