Ir al contenido principal

Lógica material: condiciones para el pensamiento verdadero

Breviloquium

Lógica material: condiciones para el pensamiento verdadero

11 de septiembre de 2022


          El estudio de la Lógica se hace en cada época patente para desenmascarar los pensamientos falsos y erróneos, de aquellos que son verdaderos y correctos. Un cristiano del siglo XXI no solo sabe rezar y obedecer, también es alguien que está llamado a pensar, a desarrollar su capacidad lógica y a discernir la voluntad de Dios en su vida. Con todo, esto se hace aún más necesario en los casos cuando la mundanización quiere irrumpir en la fe y doctrina de la Iglesia; ahí sí que es crucial el desenmascarar aquellas ideas que se disfrazan de verdades inmutables y que deben ser asumidas al interior de la misma.

          Donde no se aprende a pensar, la ideología rápidamente encuentra un lugar fértil para echar raíces y crecer sin obstáculos. Por ello, a continuación, se presentan de manera somera las condiciones para el pensamiento verdadero, a saber: la verdad y sus propiedades, la certeza y sus grados, el conocimiento científico y sus métodos. Pretende ser una invitación para adentrarse al mundo del pensamiento correcto y verdadero.

          Si hablamos de formar un pensamiento no solo correcto y que cumpla las leyes de la lógica formal, si no también que sea verdadero, es necesario precisar qué se entiende por verdad. De manera clásica, la verdad se concibe como la adecuación del intelecto con la realidad, es decir, la verdad lógica. Sin embargo, el concepto verdad es analógico y puede tener otras dos aplicaciones. Así, la adecuación de las palabras con el pensamiento es la verdad moral; la adecuación de la cosa con su idea ejemplar es la verdad ontológica. De las tres adecuaciones, nos interesa la primera, la verdad lógica.

          A lo largo de la historia, encontraremos nociones equívocas y unívocas de la verdad desde el idealismo, sociologismo y pragmatismo. En el fondo, por una parte, se trata de posturas que buscan imponer cotas muy elevadas para afirmar la verdad de un pensamiento, deviniendo en un escepticismo continuo, o en cotas demasiado bajas, desembocando en un relativismo que diluye todo intento de afirmar un pensamiento como verdadero.

          Entonces, ¿qué propiedades debemos reconocer en un pensamiento para considerarlo verdadero? Describamos las cuatro propiedades clásicas. Un tratado de gnoseología precisará su contenido en profundidad, aquí solo las enunciaremos. Una es la unidad, que consiste en la coherencia entre las proposiciones, es decir, que cumpla el principio de no-contradicción. Otra es la indivisibilidad, la cual sostiene que la verdad no tiene grados, o una proposición es falsa o verdadera, no hay punto intermedio, es el principio de tercero excluido. Otra más es la inmutabilidad, que afirma que la verdad no evoluciona, solo el espíritu es el que progresa en el conocimiento de la verdad. Y la cuarta es la objetividad, que nos indica que es la mente la que se adecua a la realidad, y no viceversa.

          Ante la verdad, la mente puede estar en algún grado específico: certeza, duda, opinión y fe; pero cuando asiente a una proposición que no es conforme a la realidad, se produce el error. A medida que va avanzando en la obtención de evidencias, una verdad se hace más clara. La verdad se va descubriendo, no inventando.

          Con base en lo anterior, es posible construir un saber científico y, al mismo tiempo, diferenciarlo de otros tipos de saber. Por ciencia se comprende, el conocimiento cierto de las cosas por sus causas. El conocimiento científico posee tres propiedades: necesidad, universalidad y sistematización. Sin estas propiedades puede ser otro tipo de conocimiento, pero no el que exige la ciencia, y que lo diferencia de la mera opinión. Ya la manera de discurrir por medio de demostración, marca el método o camino que sigue la ciencia. La filosofía, por su parte, primero atiende a la experiencia sensible y en segundo momento al uso de la inteligencia. Cada ciencia de acuerdo a su objeto de estudio, delimitará el tipo de método a emplear.

          En síntesis, la verdad es el fin último que persigue la lógica; se requieren diferentes condiciones para que un pensamiento sea no solo correcto, sino verdadero. He ahí la exhortación a desarrollar un pensamiento lógico que nos permita construir nuevos conocimientos correctos y verdaderos. La Iglesia y la sociedad requiere de cristianos mejor pensantes, y he aquí un instrumento para mejorar nuestra manera de pensar: la Lógica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es mi madre?

Breviloquium ¿Quién es mi madre? María evangelizada y evangelizadora 20 de agosto de 2023           El desarrollo del primer anuncio del Evangelio fue poco a poco incorporando notas que ofrecieran mayor comprensión; el interés principal del kerigma es el anuncio del misterio pascual de Cristo, pero dentro de ese enriquecimiento del anuncio del kerigma encontramos la persona de María, la madre de Jesús.           La primera redacción del Evangelio a cargo de Marcos, alrededor de los años 60, nos ofrece dos alusiones a la madre de Jesús (cfr. 3,31-35; 6,1-3). En la primera, podemos encontrar un elogio y una invitación a la imitación de María; aún más, también se entrevé la maternidad de María sobre Jesús ya no solo biológicamente, sino en la fe.           Para aproximarnos mejor a estos misterios de la vida de Jesús y María, analicemos brevemente la unidad en que se encuentra nuestro texto de Marcos 3,31-35. Jesús viene realizando su misión con obras y palabras, pero llegado un punto enc

Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón

Breviloquium Santo Tomás de Aquino: fe que perfecciona la razón Filósofos cristianos 9 de julio de 2023           La Escolástica —y toda la Época Medieval— llega a su cima en la persona de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Con él se inaugura una forma de comprender, en primer lugar, la fe y la razón, distingue el objeto de cada una de ellas y, posteriormente, las integra en una unidad que no demerita a una para exaltar a otra, sino que a cada una da el lugar que les corresponde dado el objeto que estudian. Pero antes, aproximémonos al contexto intelectual que le tocó vivir a nuestro Doctor Angélico.           Sin lugar a dudas, la razón había adquirido carta de ciudadanía en el quehacer intelectual de los pensadores de inicios de la época Escolástica; la irrupción de las universidades es un claro ejemplo de ello. Pero es precisamente en el marco de la universidad de Paris, donde surge una polémica en torno a la recepción de las obras de Aristóteles, lo cual vendrá también a influir en

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium ¿Qué es la Biblia? Palabra de Vida 3 de septiembre de 2023           La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.           Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica , desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.           Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro,