Ir al contenido principal

Lógica formal: condiciones para el pensamiento correcto

Breviloquium

Lógica formal: condiciones para el pensamiento correcto

4 de septiembre de 2022



          Como cristianos del siglo XXI, necesitamos desarrollar un razonamiento que permita construir conocimientos ciertos y verdaderos, y que, al mismo tiempo, ponga en evidencia aquellos que sean falsos e inciertos. Hablamos de desarrollar un razonamiento lógico, o mejor dicho, aprender la ciencia de la lógica.

          En su definición nominal, el vocablo «lógica» viene del griego «logos», que puede significar «razón» o «palabra». La lógica es el estudio o ciencia de la razón (logos) para su uso adecuado. En cuanto a su contenido, esto es, su definición real, la lógica es la ciencia de los pensamientos en cuanto sus formas mentales (concepto, juicio y raciocinio) para ordenar de manera verdadera y correcta el raciocinio. Así mismo, la lógica, de acuerdo a su función, se divide en Lógica formal y Lógica material.

          La Lógica formal estudia las condiciones para que un pensamiento sea correcto, por ello, estudia los tipos de pensamiento o formas mentales (idea, juicio y raciocinio), las operaciones (simple aprehensión o abstracción, juicio psicológico y raciocinio psicológico) y las expresiones (término, proposición y argumentación). Vamos a detallar en síntesis las tres condiciones.

          Los tipos de pensamientos son tres. La idea o concepto es una representación mental de alguna cosa, sin afirmar o negar nada de ella (árbol, casa, amor). Normalmente se expresa con una sola palabra, pero también puede ser compuesta, de manera que no afirme o niegue nada (Iglesia Católica, pueblo de Dios, profesor de filosofía).

          El juicio es la afirmación o negación de una idea respecto a otra: «la puerta de la Iglesia es grande», «el niño es feliz», «la educación no es un privilegio». Lo que caracteriza al juicio es el empleo del verbo ser en tercera persona (es).

          El raciocinio es la consecución de un conocimiento nuevo a partir de otros ya establecidos. Ejemplo: «La ciencia es una ciencia exacta, luego es un conocimiento objetivo», «la fe es una virtud teologal, luego es un don de Dios». La característica del raciocinio es la partícula luego o sus equivalentes (por lo tanto, en consecuencia), con los que se expresa la ilación o inferencia entre la afirmación primera y lo que se deduce de ella.

          Los pensamientos o formas mentales son el fruto de tres operaciones mentales: la simple aprehensión o abstracción, el juicio psicológico y el raciocinio psicológico. La relación entre operación y pensamiento se puede explicar de la siguiente forma: cuando el sujeto abstrae, obtiene una idea, cuando juzga obtiene un juicio y cuando razona obtiene el raciocinio.

          Por último, tenemos las expresiones, que son las representaciones extramentales (oral o escrita) de los pensamientos. De una idea su expresión es el término o palabra; de un juicio su expresión es la proposición o enunciación externa; y de un raciocinio su expresión es la argumentación.

          Podemos sintetizar afirmando que a la Lógica formal le interesa estudiar los pensamientos que se producen desde la simple aprehensión hasta la generación de nuevos conocimientos por medio de la argumentación, dando con ello un orden correcto al raciocinio. No obstante, falta especificar las condiciones para el ordenamiento verdadero del raciocinio; labor que le tocará a la Lógica material, y que hemos de exponer en la siguiente exposición.

          El fin último de la Lógica es la verdad y para lograrlo precisa de la construcción de conocimientos ciertos y verdaderos. Hemos esbozado una aproximación a la Lógica formal, con la cual, conocimos las condiciones del correcto ordenamiento de la razón, de tal forma que se eviten errores en la generación de nuevos conocimientos. Con ello, vemos la necesidad de la Lógica en los ámbitos de la adquisición y desenmascaramiento de pensamientos correctos e incorrectos para una argumentación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.            Santo Tomás de Aquino dirá que el sabio es quien busca la sabiduría por

La teología de la historia de San Buenaventura

Breviloquium La teología de la historia de San Buenaventura 26 de marzo de 2023           Siendo Papa Benedicto XVI, dirige en la primera de tres catequesis sobre San Buenaventura, las siguientes palabras: «Hoy quiero hablar de san Buenaventura de Bagnoregio. Os confieso que, al proponeros este tema, siento cierta nostalgia, porque pienso en los trabajos de investigación que, como joven estudioso, realicé precisamente sobre este autor, especialmente importante para mí. Su conocimiento incidió notablemente en mi formación» ( Audiencia , 3 de marzo de 2010). Presentamos la obra que fue fruto de esos trabajos de investigación y que sirvió para su habilitación docente del joven teólogo Joseph Ratzinger.             Hablamos de La teología de la historia de San Buenaventura , publicada originalmente en alemán en l959 y traducida al español en 2004 por Ediciones Encuentro. A la mano tenemos la segunda edición de 2010, la cual abre sus páginas con un Estudio introductorio de Mons. Jesús San

La samaritana, modelo de discípulo misionero

Breviloquium La samaritana, modelo de discípulo misionero 13 de febrero de 2022           San Juan, el evangelista, nos ha dejado el pasaje del encuentro de Jesús con la samaritana (Jn 4, 1-42), un relato muy persuasivo para asumir una actitud de discipulado y misión en esta hora que nos toca vivir. En este pasaje podemos advertir cinco momentos en los que Jesús desarrolla un camino de evangelización que lleva de alguien del encuentro con el Maestro, hasta su envío como misionera, como apóstol de los suyos.           La puerta de entrada al relato (vv. 1-6) nos habla de la preocupación que tiene Jesús y la voluntad divina por encontrarse con alguien, es decir, tú y yo. Algunos se han dejado ya encontrar por Jesús y reconocen este momento, otros más puede que estén a punto de ser encontrados por Él. No lo sabemos, pero no tenemos dudas. La voluntad de Dios es un misterio que siempre juega a nuestro favor.           Una vez que el Señor se encuentra con alguien, lo primero que Él