Ir al contenido principal

Ética filosófica y cristianismo

Breviloquium

Ética filosófica y cristianismo

18 de septiembre de 2022



          Dentro del universo filosófico, la ciencia que se encarga de reflexionar sobre los actos humanos es la Ética. Para nosotros los cristianos, el estudio de esta disciplina es bastante provechoso, puesto que, como afirma el Papa Juan Pablo II, «la mentalidad cientificista ha conseguido que muchos acepten la idea según la cual lo que es técnicamente realizable llega a ser por ello moralmente admisible» (Fides et ratio, 88). Pero no solo esta mentalidad hoy se impone, también las ideologías que atentan contra la vida humana en su inicio y su final. Así mismo, las ideologías sexuales, materialistas, espiritualistas, entre otras, que su objetivo es reducir al ser humano a solo materia o espíritu, llevando a que desemboquen en prácticas deshumanizantes y deshumanizadoras.


          Es verdad que en los areópagos y tribunales de este mundo contemporáneo, la visión cristiana no goza de una aceptación inmediata, sino hasta que logra, con argumentos bien fundados, ilustrar la verdad de las opciones que invita a adoptar. De esta forma, una filosofía «en la que resplandezca algo de la verdad de Cristo, única respuesta definitiva a los problemas del hombre, será una ayuda eficaz para la ética verdadera y a la vez planetaria que necesita hoy la humanidad» (FR 104).

          Desbrocemos el terreno de la Ética para conocer un poco de esta disciplina y que los cristianos puedan dar razón de su filosofía moral que su fe les lleva a adoptar. No como una imposición, sino como autodeterminación personal que otorga la gracia de vivir en la libertad de los hijos de Dios.

          En primer lugar, ¿qué es la Ética? Proviene del término griego ethos (lugar de radicación, hábito). Al latín pasó como mos, moris (sentimiento, carácter, costumbre). En ambos casos se alude a los actos libres del ser humano, de ahí que su sentido se comprenda como costumbre. Los especialistas en ética precisan la peculiaridad de ambos términos que pueden llegar a tomarse como sinónimos, pero que no lo son necesariamente. La Ética busca el argumento del código moral que se ha aceptado como guía de conducta, es decir, se pregunta por el porqué de la moral aceptada La Moral, en cambio, formula los principios, normas y valores que se deben adoptar, su cuestión central es ¿qué debemos hacer?

          La Ética, como ciencia, es un conocimiento por sus causas, pero además es práctica, está pensada para realizarse en la vida cotidiana, es un saber para actuar y no solo por saber. Juzga la bondad y maldad de los actos humanos de acuerdo a lo que, a la luz de la razón, sería lo normal, encauzando las decisiones libres.

          San Juan Pablo II dilucidó bien la relación entre la Ética y la teología, especialmente en la Teología Dogmática que necesita no solo un discurso narrativo sino, también, argumentativo. La Teología Moral, por su parte, «debe acudir a una visión filosófica correcta tanto de la naturaleza humana y de la sociedad como de los principios generales de una decisión ética» (FR 68). Esto implica el recurso «a una ética filosófica orientada a la verdad del bien; a una ética, pues, que no sea subjetivista ni utilitarista»; que a la teología moral la lleve, en definitiva, a ser «capaz de afrontar los diversos problemas de su competencia —como la paz, la justicia social, la familia, la defensa de la vida y del ambiente natural— del modo más adecuado y eficaz» (FR 98).

          El sujeto ético es alguien autónomo, pero no cae en la arbitrariedad o la anarquía, todo lo contrario, adopta un código moral como fruto de una opción libre y voluntaria. Aquí proponemos la ética hermenéutico-analógica de Mauricio Beuchot, que puede ser a fin a una visión cristiana. En ella se enfatiza el desarrollo y puesta en práctica de las virtudes cardinales (justicia, prudencia, fortaleza y templanza), así como el marco que pueda aportar un grupo de leyes que eviten el relativismo. Se trata, por tanto, de decir poco y mostrar mucho.

          Finalicemos subrayando la importancia del conocimiento filosófico para la argumentación ética cristiana. Después de orar hay que estudiar. Santos como Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Buenaventura, Edith Stein, Karol Wojtyla, entre otros, son claro ejemplo de lo mucho que pueden aportar los cristianos al ámbito eclesial como secular, cuando se cultiva un pensamiento ético filosófico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...