Ir al contenido principal

¿Qué es la Biblia?

Breviloquium

¿Qué es la Biblia?

Palabra de Vida

3 de septiembre de 2023


          La Iglesia Católica dedica cada año el mes de septiembre a la Biblia, esto con la finalidad de dar a conocer el texto sagrado a través de diferentes iniciativas en las diócesis y parroquias, así como en las comunidades laicales y religiosas. Dos son las fechas que motivan a dedicar este mes a la Biblia, una de origen católica, la conmemoración de la muerte de San Jerónimo el 30 de septiembre del año 420, y otra de origen protestante de habla hispana, la aparición de la Biblia del Oso el 26 de septiembre de 1569.

          Este mes, por ello, nos da la oportunidad de promover la lectura, el estudio y la oración con la Biblia. Nosotros, inspirados en los numerales 101 al 141 del Catecismo de la Iglesia Católica, desarrollaremos cuatro intervenciones para conocer mejor este libro sagrado.

          Veamos, primero, el origen del término. «Biblia» es el sustantivo diminutivo plural griego de «biblos» (libro, en español), su traducción literal al español sería «libritos». En su definición real, la Biblia es «el conjunto de libros, inspirados por Dios, que nos narran la historia de nuestra salvación y que constituyen el canon bíblico» (Carlos Junco Garza, La Biblia, libro sagrado, Estella, 2008, p. 92).

          La Biblia se divide en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento. El Primer Testamento está constituido por 46 libros, divididos en tres secciones: Ley, profetas y otros escritos (cfr. Sir prol.); el Segundo Testamento en 27 libros, dando un total de 73 libros. Por otra parte, la división en capítulos para los dos testamentos estuvo a cargo del arzobispo de Canterbury, Esteban Langton, hacia el 1226; la división en versículos, para el Antiguo Testamento, fue hecha por Santes Pagnino, alrededor del 1528 y, para el Nuevo Testamento, por Roberto Estienne hacia 1551.

          Con todo, más que letras y libros, la Biblia contiene la revelación de Dios para la humanidad, la palabra de Dios divinamente inspirada que se ha puesto por escrito; por lo que ahí podemos encontrar una de las fuentes de la automanifestación de Dios. La Biblia se constituye como presencia amorosa de Dios Padre y, por ende, se le reconoce como Sagrada Escritura.

          La Biblia, además, puede ser entendida como memoria teologizada del pueblo de Dios, donde han quedado plasmadas las intervenciones salvíficas que Dios ha obrado por este mismo pueblo. Sin embargo, la Biblia no contiene una letra muerta, sino viva, puesto que antes de ser consignada por escrito, la revelación de Dios ha sido acontecimiento. De esta forma, reconocemos que la Sagrada Escritura es a la vez palabra humana, palabra divina y palabra actual.

          Siguiendo este razonamiento, el Catecismo de la Iglesia Católica afirma que, «En la condescendencia de su bondad, Dios, para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas» (n. 101). Además, «A través de todas las palabras de la sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo único, en quien él se da a conocer en plenitud (cf. Hb 1,1-3)» (n. 102). Jesús es la Palabra de Dios que encontraremos en toda la Sagrada Escritura.

          De acuerdo con lo anterior, resulta consecuente que la Iglesia venere «siempre las divinas Escrituras como venera también el Cuerpo del Señor. No cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo (cf. DV 21)» (n. 103). Por lo cual, practicar solo la comunión eucarística sin la debida escucha de la Sagrada Escritura, no sería una participación correcta en las celebraciones litúrgicas.

          San Jerónimo lo señala con estas palabras: «El que escucha distraídamente la Palabra de Dios es tan culpable como el que deja caer una partícula del pan sagrado» (Anécdota Maredsolana, III, 302). De la misma forma que cuidamos con mucha reverencia que no se caiga ni una partícula de la Sagrada Eucaristía, el Magisterio Eclesial nos exhorta también a no dejar caer el pan de la Palabra, porque es el mismo Jesús que está en ella.

          Concluyamos estas líneas con una invitación a conocer mejor la Sagrada Escritura, porque en ella, «la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y su fuerza (cf. DV 24), porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13). “En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos” (DV 21)» (n. 104). Aprovechemos las iniciativas que tanto presencial como virtualmente estarán a la disposición este mes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...