Ir al contenido principal

Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura

Breviloquium

Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura

Palabra de Vida

10 de septiembre de 2023



          Reconocemos que la Biblia es Palabra de Dios, por lo que la llamamos también Sagrada Escritura. Sin embargo, esta verdad de fe no es solo para ser creída, sino para ser vivida y traducida obras de vida cristiana en el pueblo católico. Por ello, queremos exponer dos características de la Sagrada Escritura: su inspiración y su verdad, para hacer conciencia que el texto sagrado es principalmente un texto vivo que genera vida, es Palabra de Dios.

          San Jerónimo afirmaba que «si, como dice el apóstol Pablo, Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, y el que no conoce las Escrituras no conoce el poder de Dios ni su sabiduría, de ahí se sigue que ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo» (Prol. com. Isaías, 1). Nos proponemos, entonces, responder dos cuestiones, ¿qué es la inspiración? y ¿qué es la verdad bíblica? La perspectiva que asumimos para dar respuesta, es la del Catecismo de la Iglesia Católica. Respuesta que nos indicará por qué la Biblia sea Sagrada Escritura.

          Sobre la racionalidad de estos temas, la tarea le compete a la Teología Fundamental, misma que en otra intervención tendremos oportunidad de desarrollar. Nosotros buscamos, en esta oportunidad, la credibilidad de la inspiración y verdad bíblicas.

          Para resolver la primera cuestión, hay que tratar de esclarecer qué se entiende por inspiración en la misma Escritura con los dos textos clásicos sobre la inspiración. San Pablo le señala a Timoteo que «Toda la Escritura es inspirada por Dios» (1 Tim 3, 16). El término empleado en griego es Theópneustos, compuesto por Theós = Dios; pneuo = soplar, respirar, dejarse transportar por el viento. Así, la inspiración implica dejarse llevar por Dios o dejarse llevar a Dios. San Pedro escribe a sus interlocutores indicándoles que, «ninguna profecía ha tenido su origen en la voluntad humana, sino que, dejándose llevar por el Espíritu Santo, unos hombres hablaron de parte de Dios» (2 Pe 1, 21). La expresión en griego es el participio ferómenoi, que indica un impulso fuerte, como el de una barca arrastrada por los vientos huracanados.

          Con base en lo anterior, el Concilio Vaticano II y, posteriormente, el Catecismo, nos hablan, por un lado, de la indubitable autoría de la Sagrada Escritura por parte de Dios. «La santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia». Y, por otro lado, de su innegable autoría humana. «Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando Él en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que Él quería» (Dei Verbum, 11).

          En síntesis, la inspiración es una gracia del Espíritu Santo para poner por escrito aquello que a Dios, uno y trino, le interesa dar a conocer al ser humano, pero sin violentar la voluntad de la persona ni sus capacidades. De esta forma, el autor sagrado (hagiógrafo) no escribe lo que quiere de Dios, sino aquello que el Espíritu Santo le inspira, le mueve, le lleva a escribir, sin que por ello se confunda con un dictado literal, sino recurriendo a las formas que el autor humano conoce.

          La segunda cuestión tiene que ver con la verdad de la Sagrada Escritura, pero no se puede desligar del tema de la inspiración, es su consecuencia lógica. La Constitución dogmática Dei Verbum afirma que «los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación» (11). En el 2014, la Pontificia Comisión Bíblica publicó el documento La inspiración y la verdad de la Sagrada Escritura. La Palabra que viene de Dios y habla de Dios para salvar el mundo, en este texto explicita la afirmación citada: «los libros de la Sagrada Escritura, con todas sus partes, en cuanto inspirados por el Espíritu Santo y por tener a Dios como autor, se proponen comunicar la verdad en cuanto que está relacionada con nuestra salvación, que es de hecho la finalidad por la que Dios se revela» (63).

          En consecuencia, la verdad que le interesa comunicar a Dios por medio de la Sagrada Escritura es aquella que atañe al misterio de nuestra salvación, no pretende ser, por lo tanto, un tratado científico; sino un texto para el robustecimiento de la fe de los cristianos.

          Inspiración y verdad, un binomio inseparable. A la Sagrada Escritura, por fe apostólica, la reconocemos como divinamente inspirada y ella nos comunica, a todos los creyentes en Cristo, la verdad salvífica de Dios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...