Ir al contenido principal

Lecciones preliminares de filosofía

Lecciones preliminares de filosofía

Manuel García Morente


     Don Manuel García Morente (1886-1942) presenta en un libro, las lecciones de un curso de filosofía introductoria que impartió en la Universidad de Tucumán (Argentina) en 1937. En 25 amplias y concisas lecciones, el autor presenta aquello que, para él, constituye un conocimiento previo al iniciar en toda labor filosófica. Su obra recoge estas cátedras, y la primera edición ve la luz en 1938.

     El núcleo de la obra es el tratamiento que ha tenido la pregunta ¿qué es lo que existe? La obra desarrolla la solución en cuatro partes que, si bien no están marcadas explícitamente en la obra, implícitamente se pueden inferir en su estructura y lectura de conjunto.
La primera parte queda delimitada por las primeras tres lecciones, donde se aborda el problema de la filosofía, sus definiciones a lo largo de la historia, sus relaciones con la ciencia y las partes que la conforman; además de los métodos que la han acompañado y finalmente la intuición como método preferente para el hacer filosófico.

     Las lecciones cuatro a la ocho tratan el problema de la ontología realista, que hunde sus raíces en Parménides de Elea, pasa por el realismo de las ideas de Platón y llega a su punto alto con la metafísica de Aristóteles, en este punto, el autor dedica una lección a la exposición de la metafísica realista, con cada una de las partes que la caracterizan.

     El desarrollo de la tercera parte de la obra, comienza con la lección ocho tratando el origen del idealismo, las condiciones históricas que lo hicieron posible, haciendo hincapié en el cambio de paradigma que se suscitó en la Edad Moderna: se antepone ahora el problema del conocimiento al metafísico. Continúa con la presentación del sistema de Descartes, deteniéndose a dar una lección sobre la fenomenología del conocimiento, para retomar el curso con la resolución del problema del conocimiento en el empirismo inglés, el racionalismo en tanto su teoría y su metafísica, para llegar a la lección sobre el idealismo trascendental. A partir de la lección quince, el autor se explaya magistralmente, como buen kantiano, en su exposición sobre la doctrina del filósofo de Königsberg. Arranca sus lecciones glosando el problema del idealismo trascendental que deviene en la estética trascendental, expuesta en dos lecciones, así como la analítica y dialéctica trascendental. Cierra su exposición kantiana con un capítulo dedicado a la ética y otro al idealismo postkantiano, en las lecciones veinte y veintiuno.

     Por último, la cuarta parte, que es la propuesta propiamente del autor a la filosofía, sintetiza el recorrido realizado hasta ese momento y emprende su exposición en las cuatro últimas lecciones. Su propuesta es una armonización bien lograda en la categoría «vida» de todo lo que el realismo e idealismo han obtenido de sus reflexiones, ya que solo es en esta categoría en que pueden vivirse las conclusiones de los diferentes sistemas filosóficos enumerados.

     Así concluye su obra García Morente. Está por demás decirlo que es una buena obra para tener un esbozo general de los problemas de la filosofía a nivel ontológico, desde una perspectiva tanto realista como idealista, tanto de carácter aristotélico como kantiano. Libro base para iniciar en este apasionante universo de la filosofía.

Josué Ruiz

García Morente, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, México, Porrúa, 2018.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...