Ir al contenido principal

Ética de la compasión


Ética de la compasión

Joan-Carles Mèlich


     Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es licenciado y doctor en Filosofía y Letras, profesor de Antropología y Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona. La columna vertebral de su pensamiento está configurado en lo que ha denominado la filosofía de la finitud, que también ha dado a conocer en una obra con el mismo nombre.

     En esta obra, el autor, se detiene a reflexionar, partiendo de la finitud humana, sobre la ética, específicamente en una ética de la compasión. La pregunta que busca dar respuesta en este ensayo es: «¿cómo soportar el dolor de la contingencia en un universo en el que “Dios ha muerto” sin recurrir al “mecanismo” de los sistemas míticos, metafísicos y tecnológicos?», ya que el reto a resolver es,  «si los grandes sistemas se han hecho añicos… ¿cómo sobrevivir sin inventar nuevos dioses?» (p. 34).

     Para ello emprende, a lo largo de seis capítulos, que se distribuyen en 320 páginas, dar cuenta de la respuesta.

     Después de la Introducción, aclara cuál es la diferencia entre ética y moral., llegando a la conclusión que aquella es la «zona sombría de la moral». Posteriormente elabora una crítica contundente contra los sistemas metafísicos que han influido, hasta el día de hoy, en el marco de los estudios sobre ética, y que tienen a sus representantes en: Platón, Descartes y Kant. En cambio, propone, cimentar la ética en el espíritu de la novela. Si en Descartes se admite el origen de la Modernidad, la historia tiene una deuda con Cervantes, que también tiene un papel preponderante. Mèlich se plantea reflexionar la ética desde la pregunta, ¿qué sucedería con la ética si asumimos el reto de la «desprestigiada herencia de Cervantes»?, para encontrar en la respuesta un fundamento totalmente diferente para la ética.

     Armado el marco teórico, se enfoca a exponer la caracterización de la ética de la compasión apuntando las relaciones que hay entre ética y aquellos objetos de estudio propios de esta filosofía primera; para llegar, al final del recorrido, a la explicación de la ética en relación con la compasión. Concluye el cuarto capítulo con dos excursus dedicados a la vulnerabilidad en Levinas y Butler, y a la piedad según Rousseau.

     El apartado dedicado a la elaboración de la hermenéutica de la ética de la compasión, lo titula, «La pedagogía del testimonio». Aquí, como filósofo de la educación, recupera los elementos expuestos en su desarrollo y los aplica al campo de la pedagogía, en este capítulo llama la atención la diferenciación que hace ente profesor y maestro, poniendo en el segundo la responsabilidad de una aplicación la ética. Retoma de manera especial, las doctrinas de Wittgenstein para armar el entramado de todo el capítulo, así como de los testimonios de Primo Levi.

     Cierra su obra, en el capítulo sexto, con un par de extracto de una novela de J. Joyce, que ilustra todo lo anterior dicho expuesto, para comprender el sentido de una ética de la compasión.

     La manera original de tratar la ética que ofrece el autor en este libro, ofrece al lector la posibilidad de replantearse su modo de actuar ante la interpelación del otro. A aprender a distinguir entre ética y moral, pero sobretodo a entrar en el dinamismo de una nueva forma de ver y reflexionar los problemas que suscita la finitud humana.

Josué Ruiz

Mèlich, Joan-Carles, Ética de la compasión, Barcelona, Herder, 2010.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Teología de la creación

Teología de la creación Juan Luis Ruiz de la Peña      Antes de proceder a reseñar esta obra, quiero detenerme a presentar al autor. De este teólogo presentaré otras obras más adelante, y quiero referirme a esta biografía mínima en las siguientes reseñas. Para ello, me sirvo de lo expuesto por Xabier Pikaza en su Diccionario de pensadores cristianos (Estella (Navarra), Verbo Divino, p. 790). Pido al amable lector, si le parece oportuno, leer primero la biografía aquí presentada, o dar continuidad a la reseña propiamente de la obra, si es que ya se tiene alguna referencia del autor.           El teólogo católico Juan Luis Ruiz de la Peña nace en Vegadeo, un concejo (municipio) del Principado de Asturias de España, un 1 de octubre de 1937. Hizo estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Música, y también en la Universidad Gregoriana de la misma ciudad, donde el mismo año se licencio en...