Ética de la compasión
Joan-Carles Mèlich
Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es
licenciado y doctor en Filosofía y Letras, profesor de Antropología y Filosofía
de la Educación en la Universidad de Barcelona. La columna vertebral de su
pensamiento está configurado en lo que ha denominado la filosofía de la finitud, que también ha dado a conocer en una obra
con el mismo nombre.
En esta obra, el autor, se detiene a
reflexionar, partiendo de la finitud humana, sobre la ética, específicamente en
una ética de la compasión. La pregunta
que busca dar respuesta en este ensayo es: «¿cómo
soportar el dolor de la contingencia en un universo en el que “Dios ha muerto”
sin recurrir al “mecanismo” de los sistemas míticos, metafísicos y
tecnológicos?», ya que el reto a resolver es, «si los grandes sistemas se han hecho añicos… ¿cómo sobrevivir sin inventar nuevos dioses?»
(p. 34).
Para ello emprende, a lo largo de seis
capítulos, que se distribuyen en 320 páginas, dar cuenta de la respuesta.
Después de la Introducción, aclara
cuál es la diferencia entre ética y moral., llegando a la conclusión que
aquella es la «zona sombría de la moral». Posteriormente elabora una crítica
contundente contra los sistemas metafísicos que han influido, hasta el día de
hoy, en el marco de los estudios sobre ética, y que tienen a sus representantes
en: Platón, Descartes y Kant. En cambio, propone, cimentar la ética en el
espíritu de la novela. Si en Descartes se admite el origen de la Modernidad, la
historia tiene una deuda con Cervantes, que también tiene un papel preponderante.
Mèlich se plantea reflexionar la ética desde la pregunta, ¿qué sucedería con la ética si asumimos el reto de la «desprestigiada
herencia de Cervantes»?, para encontrar en la respuesta un fundamento
totalmente diferente para la ética.
Armado el marco teórico, se enfoca a
exponer la caracterización de la ética de la compasión apuntando las relaciones
que hay entre ética y aquellos objetos de estudio propios de esta filosofía
primera; para llegar, al final del recorrido, a la explicación de la ética en relación
con la compasión. Concluye el cuarto capítulo con dos excursus dedicados a la vulnerabilidad en Levinas y Butler, y a la
piedad según Rousseau.
El apartado dedicado a la elaboración
de la hermenéutica de la ética de la compasión, lo titula, «La pedagogía del
testimonio». Aquí, como filósofo de la educación, recupera los elementos
expuestos en su desarrollo y los aplica al campo de la pedagogía, en este capítulo
llama la atención la diferenciación que hace ente profesor y maestro, poniendo
en el segundo la responsabilidad de una aplicación la ética. Retoma de manera
especial, las doctrinas de Wittgenstein para armar el entramado de todo el
capítulo, así como de los testimonios de Primo Levi.
Cierra su obra, en el capítulo sexto,
con un par de extracto de una novela de J. Joyce, que ilustra todo lo anterior
dicho expuesto, para comprender el sentido de una ética de la compasión.
La manera original de tratar la ética
que ofrece el autor en este libro, ofrece al lector la posibilidad de
replantearse su modo de actuar ante la interpelación del otro. A aprender a
distinguir entre ética y moral, pero sobretodo a entrar en el dinamismo de una
nueva forma de ver y reflexionar los problemas que suscita la finitud humana.
Josué
Ruiz
Mèlich, Joan-Carles, Ética de la compasión, Barcelona,
Herder, 2010.
Comentarios
Publicar un comentario