Ir al contenido principal

La evangelización de los católicos. Manual para la misión de La Nueva Evangelización

La evangelización de los católicos. Manual para la misión de La Nueva Evangelización

Scott Hahn

     Scott Hahn en esta obra plantea el llamado de todo el pueblo de Dios a la obra de la evangelización o, mejor dicho, la Nueva Evangelización, término acuñado por San Juan Pablo II. De formación protestante, y convertido al catolicismo, el Dr. Hahn ha tratado diferentes temas de la fe católica en sus libros. Fue nombrado por el Papa Benedicto XVI catedrático de Teología Bíblica y Proclamación Litúrgica del Saint Vincent Seminary (en Latrobe, Pennsylvania). Sus obras tienen la peculiaridad de exponer temas de profundidad teológica en un lenguaje sencillo y comprensible al católico promedio, evita en gran medida los tecnicismos y opta por un lenguaje por demás accesible.

     En esta obra presenta el desarrollo de la Evangelización desde un punto de vista histórico y eclesial, enfatizando la participación de los laicos en la Nueva Evangelización pedida por el Papa Juan Pablo II. La obra, que está dedicada al Papa Francisco, se compone de tres partes. La primera se titula La llamada: comprender la Nueva Evangelización, y como el título lo menciona, aquí expone en cinco capítulos en qué consiste la Nueva Evangelización. Comienza abordando en el primer capítulo, algunos testimonios de conversión al catolicismo (Abby Johnson, Kevin James, Francis Beckwith) y planteando la crisis en qué entró la evangelización en la Iglesia, la cual ha conducido a plantear una nueva evangelización. El segundo capítulo recorre los principales hitos históricos del Movimiento Kerigmático nacido en los años cincuenta, entre los que lideraron este movimiento se encuentran Josef Jungmann y Johannes Hofinger —aunque también se encontraban el cardenal Jean Daniélou, Henri de Lubac y Hans Urs von Balthasar—. Era un llamado a clérigos y laicos a recuperar el kerygma del Nuevo Testamento. Ese movimiento puso en marcha los términos como «evangelio», «evangelizar», «evangelizando» o «evangelización» en la redacción de los textos magisteriales del Concilio Vaticano II. Pablo VI emitió, más adelante, la carta magna acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo, Evangelii Nuntiandi, y Juan Pablo II apoyado en los acontecimientos en estos tres hitos, emprendió la «Nueva Evangelización» en Polonia en Junio de 1979. En Benedicto XVI, la Nueva Evangelización tuvo un impulso sin precedentes con tres acciones estratégicas: el Sínodo de 2012 trataría sobre la «Nueva Evangelización», la creación del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y el Año de la Fe (2011-2012), este último concluido por otro Papa evangelizador, Francisco. El tercer capítulo trata sobre la recuperación de la evangelización como una actividad «católica», es decir, que no es una actividad netamente protestante. Por ello habría que plantearse a ¿cuántos hemos traído a la fe, de la increencia al bautismo? La respuesta solo la puede dar quién ha asumido la misión de evangelizadora de la Iglesia, tema que presenta en el capítulo cuarto, y que en el siguiente presenta cuál es el fin de esta misión: proclamar un Cristo Eucaristía, en un proceso de Iniciación Cristiana de acuerdo a la Traditio apostolica.

     La segunda parte del libro, La respuesta: modelos y métodos para la Nueva Evangelización, la articula en cuatro capítulos. En ellos presenta El Evangelio católico: Las lecciones de los primeros evangelistas (capítulo seis), cómo los evangelistas y los apóstoles proclamaban a Cristo tanto con la palabra y las obras, proclamaban a la Iglesia, la Alianza y los sacramentos. Posteriormente apunta, a manera de una ética, las costumbres de la vida cristiana primitiva que contrastaban con las del Imperio Romano (capítulo siete). Así llega a plantear El principal campo de evangelización: La familia cristiana (capítulo ocho). Es en ella donde principalmente se proclama a Jesucristo, y lo que sucede hacia dentro de ella, se manifiesta hacia fuera y afecta las labores en otros campos. Por ello, es importante la evangelización de los laicos o, en términos magisteriales, el apostolado de los laicos (capítulo nueve). Y es que a partir de la promulgación del documento conciliar Apostolicam Actuositatem, los laicos tienen un plan de acción, llamando al laicado a una vida de apostolado en medio del mundo

     Por último, la tercera parte Hahn la titula El mensaje: contenido de la Nueva Evangelización. Aquí presenta los contenidos imprescindibles en toda evangelización, el mensaje de salvación expuesto en los libros sagrados presentado como una historia de amor entre Dios y el hombre, que tiene, en los sacramentos, sus medios privilegiados para la comunicación divina. De manera especial, llama al Sacramento de la Penitencia el «Sacramento de la Nueva Evangelización», ya que por medio de él recuperamos la amistad con Dios, reconocemos lo poco que correspondemos a la gracia que recibimos. Llama la atención, y es algo que agradecer al autor, su claridad y precisión en la presentación de los temas centrales en la historia de la salvación, la excelente interpretación que presenta de cada uno de los textos bíblicos que aborda.

     Está por demás decirlo, pero es un libro básico para todos aquellos que están comprometidos con la Nueva Evangelización, estamos frente a una obra que ofrece todos los elementos fundamentales para emprender con seguridad, una pastoral kerigmática o de (re)iniciación cristiana para adultos.

 

Josué Ruiz


Hahn, Scott, La evangelización de los católicos. Manual para la misión de La Nueva Evangelización, Madrid, Palabra, 2015.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía, ¿amor a la sabiduría?

Breviloquium Filosofía, ¿amor a la sabiduría? 27 de febrero de 2022           Hablar de filosofía es hablar de un estilo de vida apasionante, que va más allá de las apariencias, que busca encontrar aquello que aún no sabe si lo hallará, pero que genera una emoción por el simple hecho de buscar. La filosofía, para nosotros los creyentes, viene bien porque siempre estamos en búsqueda de algo o de Alguien. Hablemos un poco de este saber.            La definición etimológica de filosofía nos dice que se trata del «amor a la sabiduría». Esta definición surge a raíz de que los primeros pensadores griegos se llamaban a sí mismos «sabios», y Pitágoras, por modestia, quiso ser llamado «amante de la sabiduría» o «filo-sofo», de ahí resulta el término que hoy conocemos. Pero esta definición pronto se quedó atrás. En los tiempos de la auténtica cultura griega, filosofía es identificada con la sabiduría misma.         ...

Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización

Breviloquium Juan Martín Velasco: Increencia y evangelización 5 de marzo de 2023           Tenemos frente a nosotros el volumen de Juan Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio , publicado por Sal Terrae en 1988, es el tomo 45 de la colección Presencia Teológica. El autor distribuye el contenido en dos partes, con siete y ocho temas respectivamente. Como se aprecia, la obra se sitúa en un momento histórico donde todavía no está aún arraigado la expresión «nueva evangelización», pero que, tomando las directrices de la carta magna sobre la evangelización de Pablo VI, Evangelii nuntiandi (8 de diciembre de 1975), y las intuiciones del Concilio Vaticano II, plantea «despertar en las comunidades cristianas un cristianismo confesante» (p. 10).           Para iniciar el diálogo, los cristianos tienen que situarse en el lugar existencial en que se encuentra el no creyente. Juan Martín Velasco señala como punto ...

Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger)

Breviloquium Semblanza de Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) 8 de enero de 2023             Benedicto XVI, o por su nombre de pila, Joseph Ratzinger, nació el 16 de abril de 1927, en la ciudad de Marktl, del estado de Baviera, en Alemania. Fue el Papa número 265 de la Iglesia Católica, hasta su renuncia el 28 de febrero de 2013, retirándose como Papa emérito y dedicándose, desde entonces y hasta su fallecimiento, a la oración por la Iglesia y al retiro espiritual. Pastor y teólogo que enriqueció a la Iglesia principalmente por su teología, por la que fue mayormente reconocido.            En 1939 ingresa al Seminario menor de San Miguel, a la edad de 12 años. Su vocación fue creciendo de manera natural como lo afirmó en una entrevista. Sin embargo, a los 16 años fue llamado a las “Juventudes Hitlerianas” como ayudante de artillería antiaérea, de las cuales desertó ya en los últimos días de la guerra. Retoma sus estudios en 194...